Aprendiendo de lo informal la construcción espontánea en Barcelona y Bogotá

Para entender cómo los asentamientos informales hacen parte de las nuevas formas de habitar la ciudad, se comparan tres casos específicos que han desarrollado procesos de crecimiento informal. Las barracas y paralelamente los barrios de Urbanización Marginal o Coreas de la ciudad de Barcelona, Españ...

Description complète

Détails bibliographiques
Auteur principal: Guío Chunza, Angélica María
Format: RE
Publié: Barcelona, España Universidad Politécnica de Catalunya 2013
Collection:Premio Internacional de Tesis de Investigación sobre Vivienda y Desarrollo Sustentable 2014
Sujets:
Accès en ligne:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=98a7e98278cd4263c00ad8be031a2e9e
Description
Résumé:Para entender cómo los asentamientos informales hacen parte de las nuevas formas de habitar la ciudad, se comparan tres casos específicos que han desarrollado procesos de crecimiento informal. Las barracas y paralelamente los barrios de Urbanización Marginal o Coreas de la ciudad de Barcelona, España a principios del Siglo XX, además de los barrios piratas de Bogotá, Colombia desde los años 90 a la actualidad.Si bien se argumentan los parámetros urbanos y políticos de este tipo de asentamientos, el enfoque de esta investigación se centra en las implicaciones domésticas y tipológicas que revelan las formas de habitar desde lo informal. Mediante las aportaciones a nivel espacial y social de las viviendas auto construidas. Reconociendo aspectos formales e informales en el proceso de construcción de ciudad. Identificando la importancia de este tipo de asentamientos a través de la historia en términos no solo arquitectónicos sino también sociales. Desde el estudio y comparación de las soluciones dadas por habitantes, excluidos y de escasos recursos, al problema de la vivienda. Las cuales responden a un contexto desarraigado; construyendo desde lo poco y perdurando a través de generaciones.El objetivo de esta investigación no solo se ve influenciado por el interés de conocer cómo eran los primeros asentamientos barceloneses construidos por sus propios habitantes y que de cierta manera influenciaron el crecimiento de la ciudad; sino también por la actual iniciativa del gobierno Colombiano de construir viviendas gratuitas o de interés social prioritario1 para la población de escasos recursos en Bogotá y el resto del país. Por lo que me parece importante, más que defender la posición de las viviendas autoconstruidas, reconocer sus diversidades habitacionales, su flexibilidad y adaptabilidad en el tiempo. Factores a tener en cuenta en las futuras propuestas de vivienda para los menos favorecidos. Además las barracas y coreas en Barcelona sirven como ejemplo de la participación ciudadana en los temas habitacionales y urbanos que ayudan a la construcción de ciudad.
Description matérielle:81 páginas ilustraciones