|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
m f d |
035 |
|
|
|a (TEV)49640
|
082 |
0 |
|
|a UNC.2012 035584
|
100 |
0 |
|
|a Alazraki, Manuel
|
245 |
0 |
0 |
|a Metodología de medición de la calidad de vida en el espacio semipúblico de los conjuntos residenciales en la media densidad de la ciudad de Córdoba
|c Manuel Alazraki
|
260 |
|
|
|a Córdoba, Argentina
|b el autor
|c 2012
|
300 |
|
|
|a 153 páginas
|b il.
|c 27 cm.
|
502 |
|
|
|a Tesis (maestría en gestión y desarrollo habitacional) Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
|
520 |
|
|
|a Bajo una premisa de crecimiento de la ciudad por densificación, que intenta el mejor aprovechamiento de las infraestructuras y los servicios existentes, y en contrapartida al crecimiento ilimitado por extensión de los límites urbanos, la saturación de la media densidad habitacional surge como una de las alternativas capaces de proveer a los habitantes de la ciudad de una calidad de vida
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b3559d481d08526913d62330212e24aeaceptable
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b3559d481d08526913d62330212e24ae, desde el urbanismo se encuentran algunas definiciones de la calidad de vida que hacen eje en las necesidades de los habitantes: La calidad de vida como propósito superior de los procesos de planificación aparece asociada a la satisfacción del conjunto de necesidades que se relacionan con la existencia y bienestar de las comunidades, la preservación de la cultura de la sociedad en que se insertan y de las condiciones ambientales, unidas a las formas de organización interna que una sociedad posee para satisfacer sus requerimientos (Gallopin, 1982). Por otro lado, Delgado de Bravo ofrece su propia definición:
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b3559d481d08526913d62330212e24aeel grado de bienestar de las comunidades y de la sociedad, determinado por la satisfacción de sus necesidades fundamentales, entendidas estas como los requerimientos de los grupos humanos y de los individuos para asegurarse su existencia, permanencia y trascendencia en un espacio dado y en un momento histórico determinado
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b3559d481d08526913d62330212e24ae (Delgado 1998). Dentro de esta lógica de crecimiento de la ciudad, la tipología edilicia de los conjuntos habitacionales presentan una característica única dentro de la oferta actual de vida colectiva, esto es la existencia de un espacio que intermedia entre lo privado de las viviendas, (configurado por lo general por departamentos, o en algunos casos casas‐departamentos), y la ciudad. Este espacio semipúblico o colectivo es el tema específico de esta investigación y podríamos considerarlo como lo convocante, distinto y especifico de esta tipología arquitectónica; porque es la existencia de estos espacios lo que potencia la integración Social, posibilitando comunicaciones entre los habitantes del conjunto que sustenten representaciones socialmente cohesionadas constituyendo así una identidad colectiva...
|
598 |
|
|
|a Premio
|
598 |
|
|
|a lista[tes]
|
650 |
0 |
4 |
|a Calidad de vida urbana
|x Técnicas de medición
|z Córdoba, Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Conjuntos habitacionales
|x Impacto en la calidad de vida
|z Córdoba, Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Habitabilidad urbana
|x Estudio de casos
|z Córdoba, Argentina
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=bd5a248c872b8eacdb9c97a1cf591aa4
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|8 TESIS-PREMIO
|9 79006
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 79837
|d 79837
|