Resumo: | El uso de energía atribuido a edificios representa el 19% del consumo total de energía en México y se estima que aumentará rápidamente con el desarrollo de futuros edificios. Las actuales normas mexicanas de eficiencia energética (NOM-ENER), creadas básicamente a través de un enfoque basado en componentes donde las directrices de eficiencia energética se destacan por equipos individuales sin interacciones entre estos componentes tomados en consideración. En esta investigación, un enfoque de análisis de energía holística e integradora se considera que mejora la eficiencia energética en los edificios de construcción residencial y comercial de la oficina. En concreto, el estudio investiga las interacciones entre diversas medidas de eficiencia energética y medidas de confort térmico para la construcción de viviendas nuevas y existentes y edificios comerciales en Salamanca, Guanajuato mediante simulación detallada y procedimientos de optimización. Los resultados del análisis de optimización residencial sugieren una combinación de eficiencia de aparatos mejorados, mayores niveles de techo y el aislamiento térmico de la pared y la mejora de la eficiencia del sistema de calentamiento de agua que se requiere para lograr una solución de costo mínimo que se traduce en cerca de 52% de ahorro energético anual de nuevos hogares. El análisis de optimización de energía en edificios de oficinas indica que el mayor potencial de ahorro energético tanto en oficinas nuevas como en existentes se logra mediante la reducción de las cargas de oficinas mediante la conexión de equipo y la tecnología de iluminación más eficiente y controles. Más de 49% de ahorro de energía anual se logra en la modernización y nueva construcción del edificio de oficinas comerciales.
|