Riassunto: | Esta tesis analiza la movilidad residencial de familias asentadas en terrenos que tuvieron un origen irregular en la década de los años setenta en la Zona Conurbada de Guadalajara. El tema de la movilidad residencial en América Latina, ha sido poco explorado, sobre todo, en relación con el ciclo de vida familiar y los cambios en la vivienda. Investigar la movilidad residencial a través de las trayectorias residenciales será la principal contribución al conocimiento en el área del urbanismo y del comportamiento de las personas. La metodología utilizada es novedosa y consiste en la utilización de tres instrumentos: En primer lugar están los árboles genealógicos que permiten entender la dinámica de las distintas generaciones que cohabitan en una vivienda a lo largo del tiempo. El segundo instrumento es el estudio de las trayectorias residenciales que esquematiza, de forma sencilla y clara, los momentos importantes y decisivos en la vida de las familias y determina los movimientos residenciales a partir de la vivienda de origen. En tercer lugar está la elaboración del croquis de vivienda, este es un instrumento complementario que ayuda a entender la movilidad residencial, ya que la casa es un bien sujeto a las adecuaciones.Estas modificaciones las hacen las personas con base en las trayectorias residenciales y las etapas del ciclo de vida familiar. La vivienda, entonces se puede utilizar como un instrumento complementario para estudiar la movilidad residencial.
|