Retos y oportunidades en la integración social en México
En este trabajo la autora destacó la crisis de la vivienda que se da en un contexto de crecimiento desordenado. Los desarrolladores poco a poco han tomado cartas en el asunto, pero también detectaron que existen otras problemáticas que se pueden resolver con opciones de sustentabilidad social, ecoló...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | RE |
Publicado: |
México
Infonavit
2012
|
Temas: | |
Acceso en línea: | https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ef7861f9561edcd8a74bca957262ce50 Micrositio del Foro internacional de vivienda sustentable 2012 |
MARC
LEADER | 00000 0 a2200000 4500 | ||
---|---|---|---|
006 | ma fr d a001 | ||
035 | |a (TEV)47809 | ||
100 | 0 | |a Liceaga, Miriam | |
245 | 0 | 0 | |a Retos y oportunidades en la integración social en México |c Miriam Liceaga |
260 | |a México |b Infonavit |c 2012 | ||
300 | |a 47 páginas |c il. | ||
520 | |a En este trabajo la autora destacó la crisis de la vivienda que se da en un contexto de crecimiento desordenado. Los desarrolladores poco a poco han tomado cartas en el asunto, pero también detectaron que existen otras problemáticas que se pueden resolver con opciones de sustentabilidad social, ecológica y económica ya que el problema no es solamente de vivienda sino de beneficios sociales y mayores oportunidades para sus habitantes.El siglo XX se caracterizó por un crecimiento segmentado donde la inequidad propició una mala integración social, afirmó. Por el contrario, un ambiente de igualdad puede fomentar un mejor entramado social. Entonces la idea es dejar la segmentación de lado y tanto constructores como desarrolladores deben darle importancia a llegar a las comunidades a través de la creación de centros comunitarios, espacios públicos eficientes con centros comerciales, espacios educativos, culturales y de esparcimiento.Ante este panorama también se debe fomentar la integración dentro de la familia, se debe evolucionar hacia la familia ya que por ejemplo, señaló, cerca del 12% de los niños pasan solos en casa después de la escuela; 15% pertenecen a una pandilla y consumen drogas. Ante esta situación se hace imperativo cambiar las dinámicas de los barrios reconsiderando el diseño de los desarrollos. | ||
598 | |a Foros | ||
650 | 0 | 4 | |a Diseño de conjuntos habitacionales |x Aspectos sociales |z México |
650 | 0 | 4 | |a Equipamiento urbano |x Impacto en la calidad de vida |z México |
650 | 0 | 4 | |a Espacio social |x Impacto de la desigualdad |z México |
650 | 0 | 4 | |a Integración social |z México |
773 | 0 | |t Foro internacional de vivienda sustentable 2012 |g 6-7 sep. 2012 : Ciudad de México | |
856 | |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=ef7861f9561edcd8a74bca957262ce50 | ||
856 | 0 | 0 | |z Micrositio del Foro internacional de vivienda sustentable 2012 |u http://www.forointernacionaldeviviendasustentable.com/index.html |
942 | |c RE | ||
952 | |0 0 |1 0 |4 0 |7 0 |8 INFO |9 78921 |a INST |b INST |d 2023-05-03 |r 2023-05-03 |w 2023-05-03 |y RE | ||
999 | |c 79752 |d 79752 |