|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
a fr 001 |
035 |
|
|
|a (TEV)46593
|
100 |
0 |
|
|a Caballeros, Rómulo.
|
245 |
1 |
0 |
|a América Latina y el Caribe
|b el impacto de los desastres naturales en el desarrollo 1972-1999
|c Rómulo Caballeros y Ricardo Zapata Martín
|
260 |
|
|
|a México
|b CEPAL
|c 1999
|
300 |
|
|
|a 54 P.
|
520 |
3 |
|
|a Este documento surge de la petición del Gobierno de Nicaragua en 1972 a la CEPAL, para que efectuase una cuantificación de los daños ocasionados por el terremoto que devastó su capital, Managua. Estos trabajos constituyen un testimonio, así sea incompleto, de la magnitud en que estos eventos han reducido el acervo y alterado las actividades económicas y el equilibrio social de toda una región. Por fuerza de la necesidad, se ha desarrollado una metodología de evaluación que ha sido aceptada por conocedores y expertos como valedera para cuantificar las pérdidas y los efectos secundarios que estos fenómenos tienen. Este documento, que es una versión actualizada y ampliada de un trabajo previo presentado a la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales, se propone dar una visión retrospectiva de la vulnerabilidad regional, el costo que ha tenido en términos de daños directos e indirectos, y sus efectos secundarios. En primer lugar se hace referencia a la estrecha relación entre la magnitud de las consecuencias de un evento, el tipo, la fuerza del mismo y las características (tamaño, vulnerabilidad, ciclo económico y características psico-sociales) del país o comunidad afectada.En segundo lugar, muestra una descripción analítica de la metodología que usa la CEPAL para ajustar el monto del daño que ocasionan los distintos eventos y sus implicaciones para la economía y sociedades nacionales. En tercer término se intentan sintetizar las diferentes consecuencias que los desastres tienen en el largo plazo, tanto respecto de las perspectivas de desarrollo como en las principales variables que afectan al comportamiento de las economías. Y finalmente, como conclusión, se hace referencia a los esfuerzos internacionales necesarios para avanzar en procesos de reducción de vulnerabilidad.
|
598 |
|
|
|a INVI
|
650 |
0 |
4 |
|a Desastres naturales
|x Causas y efectos
|
650 |
0 |
4 |
|a Desastres naturales
|x Impacto en el desarrollo
|
650 |
0 |
4 |
|a Gestión de riesgo de desastres naturales
|
700 |
0 |
|
|a Zapata Martín, Ricardo
|e coaut.
|
773 |
0 |
|
|t Hábitat en riesgo : recopilación de información / Laura Basso
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=2ca415e6bccf31816cdb8b9a2f19f64e
|
942 |
|
|
|c RE
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|4 0
|7 0
|9 78870
|a INST
|b INST
|d 2023-05-03
|r 2023-05-03
|w 2023-05-03
|y RE
|
999 |
|
|
|c 79612
|d 79612
|