La ciudad compartida conocimiento, afecto y uso

En el marco de su reflexión sobre ciudad, violencia y género, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, con el apoyo del Programa Regional

Detalhes bibliográficos
Autor principal: Durán, María-Ángeles
Outros Autores: Hernández Pezzi, Carlos (coaut.)
Formato: RE
Idioma:espanhol
Publicado em: Madrid, España Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer 2008
Assuntos:
Acesso em linha:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f0677dcd2d8fa9cf5997c46b05522afe

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 aa fr 001
035 |a (TEV)44314 
020 |a 978-956-208-080-4 
041 1 |a spa 
082 0 |a 307.76 D8 033608 
100 1 |a Durán, María-Ángeles 
245 0 3 |a La ciudad compartida  |b conocimiento, afecto y uso  |c María-Ángeles Durán y Carlos Hernández Pezzi 
260 |a Madrid, España  |b Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España  |b Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer  |c 2008 
300 |a 206 páginas  |b ilustraciones  |c 27 centímetros 
500 |a Versión para su publicación en América Latina 
520 |a En el marco de su reflexión sobre ciudad, violencia y género, SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, con el apoyo del Programa Regional  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b3559d481d08526913d62330212e24aeCiudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para todos  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b3559d481d08526913d62330212e24ae, del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha preparado una versión para América Latina de La ciudad compartida: Conocimiento, afecto y uso, cuya primera edición fue realizada en Madrid en 1998, por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.El contenido explora desde varias disciplinas la visión sociológica y arquitectónica acerca de las relaciones entre el género y la ciudad, las formas de conocimiento y usos urbanos, la creciente vinculación de lo femenino a la solución de los problemas metropolitanos y la aplicación de nuevas perspectivas al proyecto y a la noción de ciudad. La idea de ciudades compartidas por ciudadanas y ciudadanos en igualdad de condiciones, se enmarca en la actual reflexión europea y mundial sobre los problemas de género, la incorporación de las mujeres al mercado laboral y los problemas y políticas de sostenibilidad de los asentamientos humanos, que fueron objeto de la Conferencia de Estambul sobre el Hábitat, en junio de 1996. 
650 0 4 |a Ciudad  |x Análisis sensorial 
650 0 4 |a Diseño de vivienda  |x Análisis de género 
650 0 4 |a Diseño urbano  |x Participación de la mujer 
650 0 4 |a Espacio doméstico  |x Aspectos socioculturales 
650 0 4 |a Planeación urbana  |x Impacto en la mujer 
650 0 4 |a Psicología de la arquitectura 
650 0 4 |a Vida urbana  |x Aspectos tecnológicos 
650 0 4 |a Vivienda  |x Análisis espacial 
650 0 4 |a Sociología urbana. 
700 0 |a Hernández Pezzi, Carlos  |e coaut. 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f0677dcd2d8fa9cf5997c46b05522afe 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 77797  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 78531  |d 78531