MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 a fr 001
035 |a (TEV)36906 
100 0 |a Campos S., Armando 
245 1 0 |a Educación y prevención de desastres  |c Armando Campos S. 
260 |a San José, Costa Rica  |b UNICEF  |b FLACSO  |b Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La RED).  |c 1998 
300 |a 84 páginas  |b il.  |c 24 cm. 
520 3 |a Esta publicación tomó forma como ampliación de los objetivos de un determinado proyecto, que focalizó su atención sobre la educación primaria y secundaria formal como espacios para la construcción de una cultura de prevención de desastres. Situado así el contexto del presente estudio, corresponde argumentar brevemente acerca de su relevancia y perspectiva: Hasta hoy, se han emprendido muchas iniciativas importantes para "reducir la vulnerabilidad del sector educativo" en América Latina. Tras ellas late la idea de que los riesgos de desastre afectan con ciertas particularidades a las comunidades educativas, por lo que resulta prioritario preocuparse por la capacidad de respuesta de la población involucrada, la protección de los escolares y diversos problemas relacionados con la construcción, ampliación, remodelación y mantenimiento de los locales escolares. También se ha producido una tendencia a fortalecer la presencia del tema en los correspondientes currículos. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Desastres naturales  |x Impacto de la educación  |z Costa Rica 
650 0 4 |a Prevención de desastres naturales  |z Costa Rica 
773 0 |t Hábitat en riesgo : recopilación de información / Laura Basso 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=bb3eb24c0aae7608a12f2fe1f01710a5 
942 |c RE 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 0  |9 77583  |a INST  |b INST  |d 2023-05-03  |r 2023-05-03  |w 2023-05-03  |y RE 
999 |c 78231  |d 78231