MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 200601s2019 sp aaafs 000 0 spa d
035 |a (TEV)76921 
022 |a 2605-3276 
245 1 0 |a 8 de marzo  |b Día internacional de la mujer 
246 1 0 |a Ocho de marzo  |b Día internacional de la mujer 
300 |a 44 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a recurso en línea 
338 |a computadora 
500 |a Algunos artículos de este número se presentan en diferentes idiomas en español, francés y portugués. 
505 2 |a Por qué un número extraordinario / Maricarmen Tapia -- Declaración ( Mujeres en el Territorio -- La ética individual y el vacío / Maricarmen Tapia -- Design.ectivisme une forme d'empathie avec le réel / Nadia Casabella -- Du droit au logement a ceñui d'habiter? / Nadja Monnet -- Del derecho a participar, incidir y decidir en el ordenamiento territorial / Isabel Duque Franco -- Los derechos humanos y la planificación del territorio / Camila Díaz Campos -- A denuncia, ferramenta de resisténcia / Fabiola Castelo de Souza Cordovil -- El uso de la propiedad / Emanuela Bove -- 30% de vivienda protegida para Barcelona / Irene Escorihuela -- A cidade das pessoas: Wm defesa da funçao social da propriedade e da posse urbana / Karla Moroso, Benedito Roberto Barbosa, Orlando Santos Junior -- Derecho de propiedad en Chile. Hacia una concepción no liberal / Raquel Águila -- Capitalismo sob dominància financieira. O caso brasileiro à luz da política fundiária / Tarcyla Fidalgo Ribeiro -- La entrevista de Crítica Urbana. María José Piñeira Mantiñán: Política y planificación territorial. 
520 3 |a Hemos querido sumarnos a las movilizaciones y a la celebración del Día Internacional de la Mujer, recopilando los artículos escritos por mujeres que ha publicado Crítica Urbana. Además del valor simbólico que, en estas fechas, tiene reunir estos trabajos de mujeres, se busca crear un espacio intencional de visibilización de su aporte crítico en un contexto de discriminació. Si publicásemos un número sólo con autores hombres, probablemente no tendríamos que dar explicaciones y ni siquiera nos daríamos cuenta de que no hay mujeres. La naturalización de la participación mínima de las mujeres en la esfera pública es una de las barreras que necesitamos romper. Las mujeres trabajamos en temas territoriales y urbanos, involucradas desde diversos roles y preocupaciones, como se puede ver en este número; no obstante, en los espacios destacados de valoración social y pública no estamos proporcionalmente representadas. 
650 0 4 |a Mujer  |x Conmemoración 
650 0 4 |a Mujeres  |x Derechos 
650 0 4 |a Mujeres  |x Participación ciudadana 
650 0 4 |a Mujeres  |x Planificación urbana 
773 1 |t Crítica Urbana : Revista de Estudios Urbanos y Territoriales  |p Crítica Urbana  |a Crítica : Revista de Estudios Urbanos y Territoriales  |d Galicia, España : A. Coruña, 2018-  |g No. Extraordinario (marzo 2019) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=92386e8e3b5f25e89aefac60ddd25c79 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60548  |d 60548