No discriminación factores y mecanismos que reproducen la segregación y la exclusión en nuestras ciudades y territorios

Detalles Bibliográficos
Idioma:español
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=75252b2915ebb497711227ebdac899db

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 200601s2021 sp aaafs 000 0 spa d
035 |a (TEV)79429 
022 |a 2605-3276 
245 1 0 |a No discriminación  |b factores y mecanismos que reproducen la segregación y la exclusión en nuestras ciudades y territorios 
300 |a 52 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a recurso en línea 
338 |a computadora 
500 |a Algunos artículos de este número se presentan en diferentes idiomas en español, gallego, catalán y francés. 
505 2 |a La ciudad donde (no) se discrimina / Maricarmen Tapia -- Cuando la diversidad se vuelve diferencia / Nadja Monnet -- La pandemia de la discriminación, ¿endémica? / Aníbal Venegas -- Black lives matter! Latinx and POC lives matter! / Jordan Ayala y Clara Irazábal -- Invierno caliente y discriminador en el Sur / José Bengoa -- Las ciudades que no dejan a nadie atrás. Superando las discriminaciones urbanas / Irene Escorihuela -- Privilexios do berce. De como a herdanza pesa máis que a esforzo / Hugo del Valle-Inclán -- Aportes al diseño del espacio público no discriminatorio / Isabel Serra -- La velada discriminación en el acceso a la vivienda / Pablo Feu Fontaiña -- Prácticas discriminatorias en la lucha por el acceso a la vivienda / Paulina Cepeda -- Racismo y aporofobia en el ámbito de la vivienda / Alfredo Artigas, Isabel Blas y Paula Contreras -- Discriminación en la ciudad ¿somos todos los que estamos? / Lucía Escrigas -- Otra cara de la desigualdad chilena. El costo de la falsa promesa del progreso en los territorios / Mauricio López -- La población / Rodrigo Burgos. 
520 3 |a Las masivas movilizaciones sociales, feministas y antirracistas en nuestras ciudades nos develan cómo el urbanismo, en general, y las políticas públicas, en particular, han creado y reproducido ciudades segregadas socio-espacialmente, ciudades excluyentes. Estas movilizaciones han surgido como una voz de rechazo a un profundo abuso y numerosas víctimas. Representan un cambio cultural que debe transformar estructuralmente nuestra sociedad. Frente a la discriminación, la desigualdad y el racismo no se puede mantener una posición neutral. Frente a una acción que daña a las personas, la inacción, el no detenerlas, no denunciarlas mirar hacia otro lado mantiene el sistema de opresión. Nuestra primera reacción, tal como explican los expertos en discriminación, será negar nuestra responsabilidad, negarnos como abusador, abusadora. No obstante, cuando se habla de discriminación estructural, no se trata sólo de una cuestión del modelo económico o el sistema legal, sino que, de alguna manera, existe un sustento cultural que permite o rechaza esta realidad. 
650 0 4 |a Derechos humanos. 
650 0 4 |a Desigualdad 
650 0 4 |a Discriminación 
650 0 4 |a Discriminación en vivienda 
650 0 4 |a Exclusión social 
773 1 |t Crítica Urbana : Revista de Estudios Urbanos y Territoriales  |p Crítica Urbana  |a Crítica : Revista de Estudios Urbanos y Territoriales  |d Galicia, España : A. Coruña, 2018-  |g Vol. 4, No. 16 (enero 2021) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=75252b2915ebb497711227ebdac899db 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60491  |d 60491