Las ruedas de Larmahue una manifestación de construcción de territorio y paisaje agrario = The waterwheels of Larmahue : an expression of the construction of territory and agricultural landscape

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Larena, Jorge (autor)
Idioma:español
Publicado: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2014
Colección:INVI vol. 29 no. 82 (noviembre 2014)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7a256547ca364a3558d617a35479ada3
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000300007
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 150319s2014 cl aa s 000 0 spa d
035 |a (TEV)79639 
022 |a 0718-1299 
245 1 4 |a Las ruedas de Larmahue  |b una manifestación de construcción de territorio y paisaje agrario = The waterwheels of Larmahue : an expression of the construction of territory and agricultural landscape  |c Jorge Larena [y otros cuatro autores] 
246 1 0 |a The waterwheels of Larmahue : an expression of the construction of territory and agricultural landscape 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2014 
300 |a páginas 189-216  |b ilustraciones, mapas blanco y negro 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 1 |a INVI  |v vol. 29 no. 82 (noviembre 2014) 
500 |a Texto en español e inglés 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a Puesto a prueba desde tiempos inmemoriales, el ingenio humano ha creado verdaderas obras de arte para dar respuesta a condiciones adversas. Una demostración de ello son las azudas o ruedas de agua, fruto de la necesidad de conseguir un eficiente riego de los campos destinados al cultivo. Otras culturas han enriquecido su diseño y perfeccionado su funcionamiento. Y en pleno valle central chileno región de O'Higgins, se puede admirar, hoy en día, las azudas de Larmahue, como un objetivo articulador de diversas dinámicas políticas, sociales y económicas en el territorio, influyendo en su paisaje construido, cultural y patrimonial. Sin embargo, estas ruedas de agua han debido padecer los inevitables desastres naturales y lo que es injustificable, los daños antrópicos traducidos en incuria y abandono. Los perjuicios en el patrimonio material se extienden, forzosamente, hacia la dimensión intangible y, de paso, hasta el paisaje natural. No es extraño que los recursos para recuperar estos bienes sean siempre escasos. De allí la necesidad de encontrar soluciones orientadas a la puesta en valor para su recuperación y posterior conservación de este reconocido patrimonio de origen ancestral. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Agua  |x Aprovechamiento  |z Chile 
650 0 4 |a Patrimonio  |z Chile 
650 0 4 |a Política social  |z Chile 
700 1 |a Larena, Jorge  |e autor 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: artículos, vol. 29 no. 82 (noviembre 2014) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7a256547ca364a3558d617a35479ada3 
856 |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582014000300007 
856 0 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/841/1168  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60446  |d 60446