Hacia el diseño y gestión de barrios sustentables en Chile = Towards the design and management of sustainable neighborhoods in Chile

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Blanco Moya, Juan (autor)
Idioma:español
Publicado: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2016
Colección:INVI vol. 31 no. 86 (mayo 2016)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b2d88b03f56ef37eedc76462d13cdae2
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000100008
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 110408s2016 cl s 000 0 spa d
035 |a (TEV)79661 
022 |a 0718-1299 
035 |a 104201 
100 1 |a Blanco Moya, Juan  |e autor 
245 0 0 |a Hacia el diseño y gestión de barrios sustentables en Chile = Towards the design and management of sustainable neighborhoods in Chile  |c Juan Blanco Moya 
246 0 |a Towards the design and management of sustainable neighborhoods in Chile 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2016 
300 |a páginas 203-214  |b tablas 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 0 |a INVI  |v vol. 31 no. 86 (mayo 2016) 
500 |a Resumen en inglés y español 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a Chile es un país en crecimiento, donde la provisión de vivienda ha impulsado un fuerte desarrollo en el mercado inmobiliario. En el año 2012, 3.500 unidades de vivienda se vendieron en el país. La mayoría de ellas asociada a la tipología de barrio. Este patrón de crecimiento se encuentra muchas veces vinculado a la expansión del suelo urbano, con un fuerte impacto en su entorno físico-natural y social, así como un incremento en el gasto de energía y materiales. Diversas estrategias se han efectuado para mitigar los efectos de este desarrollo, basadas en la idea de aplicar criterios de sustentabilidad a proyectos urbanos,particularmente a partir de nuevos barrios. A pesar de ello, en el ámbito nacional no existe consenso respecto a cómo lograr barrios sustentables, y tampoco se cuenta con una herramienta de evaluación establecida con la cual medir el mérito de tales proyectos en términos de su contribución al desarrollo sustentable. El presente artículo se propone entender hasta qué punto estándares internacionales son factibles de ser implementados en proyectos nacionales de barrios, a partir de una revisión de los referentes internacionales más divulgados, para luego ahondaren sus ventajas y dificultades de ser transferidos al mercado inmobiliario. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Políticas urbanas  |x Evaluación de proyectos  |z Chile 
650 0 4 |a Urbanismo  |x Desarrollo sustentable  |z Chile 
650 0 4 |a Vivienda social  |x Planes y programas  |z Chile 
773 0 |g Sección: opinión, vol. 31 no. 86 (mayo 2016)  |t Revista INVI/ Instituto de la Vivienda. 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b2d88b03f56ef37eedc76462d13cdae2 
856 |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000100008 
856 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1029/1223  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60396  |d 60396