Densificación (no) planificada de una metrópoli el caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014 = (Non) planned densification of a metropolis : the case of the metropolitan Area of Lima, 2000-2014
Autor principal: | |
---|---|
Idioma: | español |
Publicado: |
Santiago, Chile
INVI Universidad de Chile
2018
|
Colección: | INVI
vol. 33 no. 92 (mayo 2018) |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f05c28ae911f982541e91d920be67682 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000100009 Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI |
MARC
LEADER | 00000 0 a2200000 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 150319s2018 cl aa s 000 0 spa d | ||
035 | |a (TEV)79673 | ||
022 | |a 0718-1299 | ||
100 | 1 | |a Bensús Talavera, Viktor, |e autor | |
245 | 1 | 0 | |a Densificación (no) planificada de una metrópoli |b el caso del Área Metropolitana de Lima 2000-2014 = (Non) planned densification of a metropolis : the case of the metropolitan Area of Lima, 2000-2014 |c Viktor Bensús Talavera |
246 | 1 | 1 | |a (Non) planned densification of a metropolis : the case of the metropolitan Area of Lima, 2000-2014 |
260 | |a Santiago, Chile |b INVI |b Universidad de Chile |c 2018 | ||
300 | |a páginas 9-51 |b ilustraciones, mapas blanco y negro | ||
336 | |a texto | ||
337 | |a volumen | ||
338 | |a sin medio | ||
490 | 1 | |a INVI |v vol. 33 no. 92 (mayo 2018) | |
500 | |a Texto en español e inglés | ||
504 | |a Incluye bibliografía | ||
520 | 3 | |a La discusión sobre el boom inmobiliario en el Perú, iniciado en el 2006, se ha concentrado en su rol dinamizador de la economía nacional, obviando sus implicancias en el acceso a vivienda para los más pobres y sus efectos socioespaciales. Esta investigación parte del análisis de los principales cambios en políticas y normativa a distintas escalas de gobierno que han modificado las características de la gestión urbana a escala local en el Área Metropolitana de Lima -AML. En un segundo momento, se analiza la oferta formal de departamentos, principal producto inmobiliario en el AML, y dos relevantes cambios socioespaciales que conlleva: la intensificación de patrones de segregación y la extensión de un modelo compacto de ciudad. Se sugiere que estas dinámicas son resultado de la interacción, conjugación y disputa de intereses de distintos gobiernos nacionales, metropolitanos y locales, así como de actores inmobiliarios, bancos y la demanda de vivienda. Para ello, se recurrió a la sistematización y análisis de información censal y de la actividad edificadora del mercado formal entre 2000 y 2014. Esto se complementa con información cualitativa obtenida a través de entrevistas y un análisis espacial realizado con sistemas de información geográfica. | |
598 | |a INVI | ||
650 | 0 | 4 | |a Densificación habitacional |z Lima (Perú) |
650 | 0 | 4 | |a Mercado inbmobiliario |z Lima (Perú) |
650 | 0 | 4 | |a Planificación urbana |z Lima (Perú) |
650 | 0 | 4 | |a Vivienda |x Gestión |z Lima (Perú) |
773 | 0 | |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda. |g Sección: artículos, vol. 33 no. 92 (mayo 2018) | |
856 | |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f05c28ae911f982541e91d920be67682 | ||
856 | |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000100009 | ||
856 | 0 | |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1082/1384 |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI | |
942 | |c ANALITICA | ||
999 | |c 60364 |d 60364 |