La dignidad de los márgenes aproximaciones afectivas a la ciudad informal = Dignity in the margins : affective approaches to the informal city

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aubán Borrell, Mónica (autora)
Idioma:español
Publicado: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2017
Colección:INVI vol. 32 no. 91 (noviembre 2017)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=efdacf6ad538ac25b17c6179d0eed460
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000300067
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 150319s2017 cl aa s 000 0 spa d
035 |a (TEV)79667 
022 |a 0718-1299 
100 1 |a Aubán Borrell, Mónica,  |e autora 
245 1 3 |a La dignidad de los márgenes  |b aproximaciones afectivas a la ciudad informal = Dignity in the margins : affective approaches to the informal city  |c Mónica Aubán Borrell 
246 1 0 |a Dignity in the margins : affective approaches to the informal city 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2017 
300 |a páginas 67-89  |b ilustraciones blanco y negro 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 1 |a INVI  |v vol. 32 no. 91 (noviembre 2017) 
500 |a Texto en español e inglés 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a La llamada teoría del afecto parece, hoy en día, muy alejada de la disciplina arquitectónica. Sin embargo, en los últimos años se están produciendo una serie de aproximaciones a las llamadas ciudades informales que nos permiten cuestionar este alejamiento. La incorporación de variables subjetivas como la experiencia de vida de los habitantes de las ciudades informales, consideradas elemento fundamental de proyecto urbano, nos permite situarnos muy cerca del afecto. En este sentido, el presente artículo sostiene que las propuestas enmarcadas dentro de la rearticulación socio-espacial que está planteándose en diversas ciudades informales latinoamericanas permiten establecer un estrecho vínculo entre la práctica arquitectónica y la teoría afectiva; concretamente, con una rama de la teoría afectiva que viene del postestructuralismo francés, que otorga a las nociones de territorio y espacialidad un papel fundamental. Para ilustrar esta relación se presentan dos ejemplos de intervenciones concretas: la de Jorge Mario Jáuregui en Río de Janeiro y la de Urban-Think Tank en Caracas; dos ejemplos en los que la reflexión teórico-práctica y la preocupación por la implicación comunitaria sientan las bases para la inclusión de las variables afectivas en el ejercicio de comprensión y producción de territorios habitados. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Asentamientos irregulares  |x Aspectos psicológicos 
650 0 4 |a Ordenamiento territorial 
650 0 4 |a Organización comunitaria. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: artículos, vol. 32 no. 91 (noviembre 2017) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=efdacf6ad538ac25b17c6179d0eed460 
856 0 |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000300067 
856 0 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1223/1334  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60358  |d 60358