Entre la movilidad social y el desplazamiento. Una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito = Social mobility and displacement. A quantitative approach to ge ntrification in Quito
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Idioma: | español |
Publicado: |
Santiago, Chile
INVI Universidad de Chile
2016
|
Colección: | INVI
vol. 31 no. 88 (noviembre 2016) |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5cedab15ad82fc755d4dc859814aea4c http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300005 Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI |
MARC
LEADER | 00000 0 a2200000 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 110408s2016 cl s 000 0 spa d | ||
035 | |a (TEV)79690 | ||
022 | |a 0718-1299 | ||
035 | |a 104213 | ||
100 | 1 | |a Martí-Costa, Marc, |e autor | |
245 | 0 | 0 | |a Entre la movilidad social y el desplazamiento. Una aproximación cuantitativa a la gentrificación en Quito = Social mobility and displacement. A quantitative approach to ge ntrification in Quito |c Marc Martí-Costa, Gustavo Durán, Alejandra Marulanda |
246 | 0 | |a Social mobility and displacement. A quantitative approach to ge ntrification in Quito | |
260 | |a Santiago, Chile |b INVI |b Universidad de Chile |c 2016 | ||
300 | |a páginas 131-160 |b mapas, tablas | ||
336 | |a texto | ||
337 | |a volumen | ||
338 | |a sin medio | ||
490 | 0 | |a INVI |v vol. 31 no. 88 (noviembre 2016) | |
500 | |a Resumen en inglés y español | ||
504 | |a Incluye bibliografía | ||
520 | 3 | |a En este artículo abordamos el debate sobre el vínculo entre cambios en la estratificación social y los procesos de gentrificación, el cual ha sido intensoen el mundo anglosajón a fin de interpretar la gentrificación como reflejo de la evolución "natural" de la estructura socio-ocupacional en las sociedades post-industriales del Norte Global o bien como un revanchismo de clase para colonizar las centralidades obreras de las ciudades. No parece casual que el auge de los estudios sobre gentrificación durante la última década en América Latina haya ido de la mano de una ampliación de la clase media en la región. Teniendo en cuenta la diferente configuración histórica de las clases sociales en América Latina, asumimos la tesis que es principalmente la aparición de nuevos grupos sociales atraídos por la centralidad urbana lo que explica la disputa y el desplazamiento de otros grupos de bajos ingresos. Sin embargo, nuestro análisis de la ciudad deQuito muestra que en el periodo analizado (2000-2010) no se detecta, por ahora, una "vuelta al centro", sino fundamentalmente procesos de colonización de nuevas áreas periféricas, complejizando los procesos de segregación iniciados décadas atrás así como posibles procesos de reemplazamiento en los bordes de la ciudad consolidada. | |
598 | |a INVI | ||
650 | 0 | 4 | |a Ciudades y pueblos |x Migración interna |z América Latina |
650 | 0 | 4 | |a Gentrificación |x Análisis |z América Latina |
650 | 0 | 4 | |a Ordenamiento territorial |x Clase obrera |z América Latina |
700 | 1 | |a Durán, Gustavo |e autor | |
700 | 1 | |a Marulanda, Alejandra |e autor | |
773 | 0 | |g Sección: artículos, vol. 31 no. 88 (noviembre 2016) |t Revista INVI/ Instituto de la Vivienda | |
856 | |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5cedab15ad82fc755d4dc859814aea4c | ||
856 | |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582016000300005 | ||
856 | |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1092/1306 |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI | ||
942 | |c ANALITICA | ||
999 | |c 60337 |d 60337 |