Barrios resilientes energéticamente en viviendas sociales la reconstrucción post-incendio en el Cerro Las Cañas de Valparaíso = Social housing in energy resilient neighborhoods : post-fire reconstruction in Cerro Las Cañas, Valparaíso
Autore principale: | |
---|---|
Altri autori: | |
Lingua: | spagnolo |
Pubblicazione: |
Santiago, Chile
INVI Universidad de Chile
2018
|
Serie: | INVI
vol. 33 no. 92 (mayo 2018) |
Soggetti: | |
Accesso online: | https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e82bb41623178a7746d3f93d7246d2b7 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582018000100183 Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI |
Abstract: | El gran incendio de Valparaíso del 2014 generó graves consecuencias para las zonas urbanizadas de los cerros, debido a su débil infraestructura urbana y poca accesibilidad, afectando a la población más vulnerable de la ciudad. Se analiza a una escala estatal, no local, la propuesta de https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81vivienda social https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 para la reconstrucción, impulsada por el MINVU, la cual permite explorar la manera en que el Estado aborda estos procesos de reinvención urbana y si estos integran el territorio y la energía solar como estrategias de aprovechamiento energético, amparados bajo la existencia de la ley 20/25. Su incorporación permitiría que la reconstrucción aportara a la resiliencia energética de Valparaíso desde un punto de vista sistémico. Se seleccionó al Cerro Las Cañas por sufrir las mayores consecuencias del incendio y se realizaron simulaciones de radiación en tres fragmentos urbanos representativos, analizando viviendas propuestas dentro del plan estatal. El trabajo de campo indicó que la tendencia de los habitantes es repetir los patrones de asentamientos previos al incendio, sin incorporar la experiencia, mientras que el análisis revela una factibilidad para la incorporación de la captación solar, en cuanto a la energía disponible y los costos asociados, lo que en suma potenciaría la resiliencia energética del territorio. |
---|---|
Descrizione del documento: | Texto en español e inglés |
Descrizione fisica: | páginas 183-210 ilustraciones, gráficas blanco y negro |
Bibliografia: | Incluye bibliografía |
ISSN: | 0718-1299 |
DOI: | 10.4067/S0718-83582018000100183 |