MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 060614c2018 mx aaaafrnnnn 000 0 spa d
035 |a (TEV)80135 
022 |a 2594-0767 
100 1 |a Zaragoza, Eduardo,  |e autor 
245 1 3 |a Ciudad vacía  |c Eduardo Zaragoza 
260 |a México  |b Infonavit  |c 2018 
300 |a páginas 148-151 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 1 |a Vivienda Infonavit : Densidad ; Vol. 3, No. 1 
520 3 |a Este análisis evidencia que existen actualmente espacios en la ciudad consolidada disponibles para rehabitarse, por ello la importancia de poner en evidencia esta capacidad real aparentemente inexistente. De Solá-Morales (1995) indicaba el vacío como ausencia pero también como promesa y como espacio de lo posible. En muchas ocasiones la limitante en la planeación urbana es no contar con los instrumentos suficientes, ni la sensibilidad para encontrar estas posibilidades y entender las dinámicas actuales y necesarias para re-habitar sin comprometer lo existente ni cerrase a la construcción de lo nuevo. En síntesis, la planeación urbana busca obtener la diferencia en el territorio entre lo construido y la capacidad máxima permitida por la normativa vigente. En este estudio se demuestra que en la mayoría de los predios hay lugar para una recámara adicional, más viviendas, más habitantes y actividades adicionales. 
598 |a VIVIENDAOK 
598 |a lista[Reviv] 
650 0 4 |a Desarrollo urbano 
650 0 4 |a Planificación urbana 
650 0 4 |a Rehabilitación urbana 
773 0 |t Vivienda Infonavit : Densidad  |a Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.  |d México : Infonavit, 1981-  |g Vol. 3, No. 1 (octubre 2018) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=423f9050fcefd01007c22e3fce5e1097 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60110  |d 60110