En los Trópicos sin Le Corbusier

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vaz Milheiro, Ana
Autor Corporativo: Red Nacional de Investigación Urbana
Idioma:español
Publicado: Puebla, Pue. RNIU 2013.
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cd57a7f7fde9a5ad322227a759cd31a1

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 160506s2013 mx a gs 000 0 spa d
035 |a (TEV)55950 
022 |a 0187-8611 
100 1 |a Vaz Milheiro, Ana 
245 1 3 |a En los Trópicos sin Le Corbusier  |c Ana Vaz Milheiro 
260 |a Puebla, Pue.  |b RNIU  |c 2013. 
300 |a páginas 11-19  |b ilustraciones, planos blanco y negro 
520 3 |a La generalidad de las narrativas historiográficas portuguesas en torno a la arquitectura y el urbanismo realizadas en los últimos treinta años de colonización en África (1945-1975) ha apuntado su enfoque de investigación a una cultura moderna, en una lectura que vuelve indistintos los paisajes africanos de ahí resultantes en los cinco países que tienen el portugués como una de sus lenguas oficiales. En este contexto,la producción asociada a los organismos oficiales de poder colonial -aunque excluida de este discurso historiográfico moderno- con el Ministerio de las Colonias (denominado de Ultramar desde 1951) o las diferentes Reparticiones de Obras Públicas bajo la tutela de los cinco gobiernos provinciales (Cabo Verde, Guinea Portuguesa, San Tomé y Príncipe, Angola y Mozambique) ha sido abordada como constribuyente de forma análoga en la construcción de un paisaje unitario representativo de ese periodo final. 
598 |a RNIU 
650 0 4 |a Arquitectura colonial 
650 0 4 |a Urbanización  |x Africa. 
710 0 |a Red Nacional de Investigación Urbana 
773 0 |a La modernidad ignorada  |g Volúmen 100, (octubre-diciembre, 2013)  |t Ciudades: Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=cd57a7f7fde9a5ad322227a759cd31a1 
942 |c ANALITICA 
999 |c 60008  |d 60008