Resumen: | Aún cuando las sustentabilidad ha sido presentada como una base consensuada para el desarrollo en la ciudad de México, grupos de interés compiten para redefinir el concepto para que se adapte a sus propias agendas (Andrews,1997). No obstante, algunos críticos argumentan la imposibilidad de reconciliar el modelo económico existente con la preservación de la naturaleza, al plantear que https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81el modelo de desarrollo vigente destruye la riqueza natural por lo que es no-sustentable https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 (Kothari,1990). Dentro de esta racionalidad, la sustentabilidad como solucióna tal paradoja ha sido cuestionada dadas sus limitaciones estructurales. Más aún,la presunción de que la naturaleza puede ser enmarcada en términos de sustentabilidad subestima los límites del crecimiento, lo que convierte a la naturaleza en algo tanto manejable como negociable. Dicha paradoja ha sido abordada en el Reporte Brundtland (1987) no tanto mediante el cuestionamiento del modelo de producción en sí mismo, si no al enmarcar a la sustentabilidad como el máximo crecimiento que, sin embargo, garantice la regeneración del medio ambiente. |