Viviendo en la misma casa la no movilidad residencial como oportunidad habitacional

La investigación en ciencias sociales y la economía, han centrado gran parte de su análisis en el rezago habitacional, como una carencia cuantitativa de vivienda en las ciudades. Sin embargo el ciclo de vida de las ciudades -urbanización, suburbanización, desurbanización, reurbanización- señala la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Núñez Villalobos, María Alejandra
Idioma:español
Publicado: México UNAM, PUEC 2013
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=72b0960990623a49adde913f9bc55981

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 aa fr a001 0
007 ta
008 130902s2013 mx a fr 001 0 spa d
035 |a (TEV)51876 
100 1 |a Núñez Villalobos, María Alejandra 
245 0 0 |a Viviendo en la misma casa  |b la no movilidad residencial como oportunidad habitacional  |c María Alejandra Núñez Villalobos 
260 |a México  |b UNAM, PUEC  |c 2013 
300 |a páginas 46-55 
500 |a Eje 3. Necesidades de vivienda y rezago habitacional 
520 |a La investigación en ciencias sociales y la economía, han centrado gran parte de su análisis en el rezago habitacional, como una carencia cuantitativa de vivienda en las ciudades. Sin embargo el ciclo de vida de las ciudades -urbanización, suburbanización, desurbanización, reurbanización- señala la existencia de un parque habitacional usado que está alojando a un sin número de habitantes, sobre todo en las colonias populares; asentamientos humanos que tuvieron su origen hace 30 o 40 años y que fueron establecidos de forma "irregular" por carecer, en su momento, de un título de propiedad y de la infraestructura necesaria para que las familias pudieran desarrollar ahí sus planes de vida. Ahora ese parque habitacional existente en las colonias populares es el que está dando cabida a familias que tienen poco o nulo acceso a créditos para la compra de una vivienda, o bien, ponderan oportunidades de acceso a una vivienda nueva en la periferia como un factor que les generaría costos sociales y económicos mayores, por ello, optan por no mudarse. Este trabajo tiene como objetivo, mostrar una primera discusión teórica acerca del concepto de movilidad residencial intraurbana, atendiendo que la movilidad residencial no es sólo producto de una elección racional37 de determinado sector del mercado de vivienda, como lo señala la teoría económica; sino también, un proceso de elección donde lo social y lo cultural están presentes. Por lo tanto cabe preguntar ¿Por qué el 908 de las familias que habitaban las Zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) en el 2000, optaron por no moverse? ¿La elección de la relocalización residencial es un proceso sólo racional? 
650 0 4 |a Déficit de vivienda  |z México 
650 0 4 |a Movilidad residencial  |z México 
650 0 4 |a Vivienda  |x Aspectos socioculturales  |z México 
773 0 |t Memorias del congreso nacional de vivienda 2013 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=72b0960990623a49adde913f9bc55981 
942 |c ANALITICA 
999 |c 57690  |d 57690