|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
aa fr 001 |
007 |
ta |
008 |
140311s2011 mx a fr u000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)52445
|
020 |
|
|
|a 978-607-477-482-5
|
100 |
1 |
|
|a Pérez Sánchez, María Milagrosa
|
245 |
0 |
0 |
|a Habitabilidad de la vivienda económica
|c María Milagrosa Pérez Sánchez y Cármen García Gómez
|
260 |
|
|
|a México
|b Limusa
|b UAM Azcapotzalco
|c 2011
|
300 |
|
|
|a páginas 31-39
|b ilustraciones
|
520 |
3 |
|
|a Si bien es cierto que la habitabilidad es un concepto alejado de la objetividad, según afirma Naredo en una reflexión sobre habitabilidad y calidad de vida, también es cierto que ese concepto ha sido empleado por algunos autores como la condición satisfactoria de calidad ambiental, material y cultura del espacio habitado por las personas. La habitabilidad se ha definido basándose en dos tipos de criterio -uno derivado de los parámetros acumulados a lo largo del proceso modernizador- y el otro, proveniente del medio cultural específico donde se habita. El primero se ha traducido en normas y estándares generalizados referentes a aspectos cuantitativos del entorno: saneamiento básico, servicios públicos, accesibilidad, relación entre espacio libre espacio construido, densidad habitacional, tamaño, estabilidad y eficacia de las unidades de vivienda. El segundo se relaciona con la valoración del entorno por parte de los habitantes y con su satisfacción en términos de seguridad, identidad, comodidad y apropiación.
|
650 |
0 |
4 |
|a Habitabilidad de la vivienda
|
650 |
0 |
4 |
|a Habitabilidad
|x Análisis conceptual
|
700 |
0 |
|
|a García Gómez, Carmen
|e coautora
|
773 |
0 |
|
|t Estudios de arquitectura bioclimática : anuario 2011 / compilador Aníbal Figueroa Castrejón
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=42575d63966ea1d06b7b07d3823a6ead
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|
999 |
|
|
|c 57515
|d 57515
|