Riassunto: | Este artículo examina las paradojas del concepto de gestión urbana en América Latina, como expresión de un proceso de transición social, que se caracteriza por la presencia de un proyecto político doble: la expresada en la implementación de dispositivos neoliberales el ajuste y la reforma del Estado, se inició en los años 90 y al mando de los organismos multilaterales; y el proyecto de democratización nacional, interpretado por diferentes actores sociales en los años 80 en América Latina. Discute la aparición de la categoría analítica de la gobernanza en el contexto de los cambios en el tratamiento de los temas sociales y urbanos contemporáneos, la superación de una estrategia pragmática y matriculado en los arreglos institucionales flexibles para la gestión de la pobreza (como la política enfocada), para entenderlo desde las relaciones sociales y políticas de constitución de las ciudades. En este sentido, se presenta como un espacio de integración y cooperación, pero también conflictos de espacio diverso y territorializada de los diferentes agentes sociales que producen, consumen y los intereses de acceso diferente, los bienes y servicios urbanos colectivos, estableciendo formas de desigualdad en la distribución socio-espacial de los recursos y los bienes públicos.
|