La traza del poder. Las ramificaciones del poder y la evolución de la Ciudad de México (1824-1828) segunda parte

En el ritual del dictador Porfirio Díaz, de llamar a nuevas elecciones para asegurar la elección de su régimen, se llevó a cabo de nuevo, y por última vez, en 1910. Esta parodia de reelección fue apoyada entusiastamente por los fraccionadores-funcionarios nacionales. La posición armada llevo final...

Deskribapen osoa

Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Jiménez Muños, Jorge (autor)
Formatua: ANALITICA
Hizkuntza:Spanish
Saila:Revista Vivienda ; Vol. 5, No. 3 nueva época
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:Enlace a texto completo
http://infonavit.smart-ed.com/Documentos/32329.pdf
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:En el ritual del dictador Porfirio Díaz, de llamar a nuevas elecciones para asegurar la elección de su régimen, se llevó a cabo de nuevo, y por última vez, en 1910. Esta parodia de reelección fue apoyada entusiastamente por los fraccionadores-funcionarios nacionales. La posición armada llevo finalmente, a la salida del dictador Porfirio Díaz un año después de su último ascenso y con él a casi toda la banda monopólica del poder y los negocios en México. Los revolucionarios, unidos todavía bajo la idea de Madero contra la usurpación, se enfrentaron a Victoriano Huerta. En su intento de gobierno, el usurpador se enfrentó a una de las crisis más permanentes del país y de la ciudad de México durante la Revolución: la crisis financiera. Carlos Monsiváis, en el artículo "De las ciudades que se necesitan para construir una casa", sintetiza así el devenir de la capital de la República : instalada sobre la construcción de un imperio, la ciudad de México encontró en ese hecho un hacerse entre ruinas su primera y última definición.
Deskribapen fisikoa:páginas 21-36