Los procesos de formación de la política de vivienda social y los estilos de gestión

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez, Marcela (autora)
Otros Autores: Taborda M., Alberto (coaut.)
Idioma:español
Publicado: Santiago de Chile INVI Universidad de Chile 2001
Colección:INVI vol. 16 no. 42 (mayo 2001)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=770c2a3028ed1f1e000e12cf3ef1ecf1

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 071211c2001 cl s 000 0 spa d
035 |a (TEV)38372 
022 |a 0716-5668 
035 |a 103424 
100 0 |a Rodríguez, Marcela,  |e autora 
245 1 4 |a Los procesos de formación de la política de vivienda social y los estilos de gestión  |c Marcela Rodríguez, Alberto Taborda M. 
260 |a Santiago de Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2001 
300 |a páginas 72-82  |b tablas 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 0 |a INVI  |v vol. 16 no. 42 (mayo 2001) 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a La presente ponencia tiene como intención poder compartir un esquema teórico y operacional de análisis de la política habitacional, que se está utilizando en el marco del Programa de Incentivos de la SECYT, a partir del proyecto de investigación denominado -Estilos de gestión y proceso de formación de la política de vivienda social en la ciudad de Córdoba (1995 - 1999)-. Este enfoque plantea una modalidad diferente en la forma de cómo comprender e indagar la política pública en el área de la vivienda social y explicitar cuales son los estilos de gestiones plasmados por los gobiernos. Esta producción parte de la diferencia conceptual entre formulación y formación de la política pública; entendiéndola como un proceso de interacción política entre actores múltiples, que configuran un campo de fuerza, donde cada uno ocupa posiciones diferenciadas con relación a las bases de poder o al tipo y volumen de capital acumulado por cada uno de ellos. Desde esta perspectiva de análisis se desarrolla la noción de campo social, de capital y de sus diferentes especies, abordando de modo particularizado el meta-capital del Estado. El proceso de formación de la política de vivienda es desagregado en los siguientes componentes: a) La estructuración del problema(s); b) La validación de la cuestión; c) El diseño de la cuestión; y d) La implementación de las respuestas de vivienda. Cada uno de estos componentes es analizado desde la participación de los actores, el tipo y volumen del capital y los estilos de gestión, diseñando una matriz operacional de indagación de los mismos 
598 |a INVI 
650 0 0 |a Desarrollo urbano 
650 0 0 |a Planeación urbana 
650 0 0 |a Política de vivienda 
700 0 |a Taborda M., Alberto  |e coaut. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda  |g Sección: Artículos, Vol.16, No. 42 (mayo, 2001) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=770c2a3028ed1f1e000e12cf3ef1ecf1 
856 4 0 |h http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/416  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
999 |c 51886  |d 51886 
942 |c ANALITICA