Universidad, sociedad y arquitectura una discusión inconclusa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ferrero, Aurelio (coaut.)
Idioma:español
Publicado: Santiago de Chile INVI Universidad de Chile 2002
Colección:INVI vol. 17 no. 45 (mayo 2002)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5b53024177185fdf14989f2dd0f54676
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 080123c2002 cl s 000 0 spa
035 |a (TEV)38676 
022 |a 0716-5668 
035 |a 103690 
245 0 0 |a Universidad, sociedad y arquitectura  |b una discusión inconclusa  |c Aurelio Ferrero [y otros cuatro autores] 
260 |a Santiago de Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2002 
300 |a páginas 243-249 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 1 |a INVI  |v vol. 17 no. 45 (mayo 2002) 
500 |a Ponencia presentada en el VII Encuentro Red-ULACAV 
520 3 |a La universidad, como institución de enseñanza superior, resulta referencial marcando rumbos con respecto a lo que busca una sociedad cuando forma a sus ciudadanos. Etimológicamente relacionada al concepto de universalidad, debiera ser así patrimonio común de la sociedad, y esta debiera ser el objeto último de su labor, que trascendiendo la formación científico-académica, buscara aportar a su desarrollo. Sin embargo, mientras actualmente la universidad debate y hace frente a los sucesivos recortes presupuestarios, la masividad y la reestructuración curricular, la sociedad muestra datos alarmantes, sin que la primera logre constituirse en un ámbito propositivo, resolutivo o impulsor del pensamiento. Bajo esta visión la ponencia desarrolla la postura ideológica y de acción académico extensiva de la Cátedra Problemática de la Vivienda Popular (FAUD-UNC) de la cual los autores forman parte. Según esta postura, se plantea que la discusión universidad-sociedad establecida en los actuales términos, resulta incompleta, ya que no sólo debiera preocuparnos y luchar por quién, cuántos alumnos y cómo ingresan a nuestras universidades, sino que el debate debería también centrarse en el perfil con que egresan nuestros profesionales, en términos de aptitudes adquiridas y de actitudes frente a la realidad hoy imperante 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Arquitectura como profesión 
650 0 4 |a Arquitectura  |x Estudio y enseñanza 
650 0 4 |a Formación profesional  |x Arquitectura 
700 0 |a Ferrero, Aurelio  |e coaut. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: informativo, vol. 17 no. 45 (mayo 2002) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=5b53024177185fdf14989f2dd0f54676 
856 4 |u http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=25804525  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
999 |c 51846  |d 51846 
942 |c ANALITICA