|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
008 |
080122c2004 cl s 000 0 spa |
035 |
|
|
|a (TEV)38744
|
022 |
|
|
|a 0716-5668
|
035 |
|
|
|a 103479
|
100 |
0 |
|
|a Maffrand, Graciela,
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Lectura de las formas típicas de los asentamientos populares
|b su problemática y aporte al diseño normativo mediante estudio de casos
|c Graciela Maffrand, Mónica Martínez Rusconi
|
260 |
|
|
|a Santiago de Chile
|b INVI
|b Universidad, Chile
|c 2004
|
300 |
|
|
|a páginas 97-107
|b ilustraciones blanco y negro, planos
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a volumen
|
338 |
|
|
|a sin medio
|
490 |
0 |
|
|a INVI
|v vol. 19 no. 51 (agosto 2004)
|
520 |
3 |
|
|a Las formas de ocupación de la tierra por las viviendas populares adquiere características peculiares comparadas a las de otros grupos socio-económicos. Su problemática presenta dos situaciones complementarias como son: alto grado de deterioro ambiental y pérdida de la calidad del paisaje natural y/o construido, que trae como consecuencia, una disminución de las condiciones de calidad de vida de la población. Entre las causas que producen el deterioro ambiental, están la falta de servicios de infraestructura básicos -agua y cloacas principalmente- cuyo efecto es la contaminación acelerada del suelo y de los cursos de agua existentes, sumado al crecimiento por densificación, que produce un uso intensivo de la tierra, de los servicios y los equipamientos de un determinado sector urbano. Complementariamente, la pérdida de la calidad del paisaje se manifiesta en una inadecuación de lo construido a las normas existentes, por desconocimiento o incumplimiento, llevando a la adopción de formas de ocupación cada vez más alejadas de los "modelos" propuestos. La hipótesis en desarrollo no busca evaluar la validez de las normas existentes sobre las áreas homogéneas abordadas,sino averiguar cómo la lectura del patrón analítico de los asentamientos populares podría contribuir a realizar adecuaciones futuras, ratificar o proponer pautas de diseño en cada caso. En consecuencia, este trabajo realiza un diagnóstico del patrón analítico de casos de áreas homogéneas ubicadas en diferentes contextos y situaciones, de manera de sacar conclusiones que nos permitan aproximar la hipótesis propuesta
|
598 |
|
|
|a INVI
|
650 |
0 |
0 |
|a Asentamientos urbanos
|x Estudios de caso
|
650 |
0 |
0 |
|a Ciudades y pueblos
|x Problemas ambientales
|
650 |
0 |
0 |
|a Vivienda popular
|x Estudios de caso
|
700 |
0 |
|
|a Martínez Rusconi, Mónica
|e coaut.
|
773 |
0 |
|
|t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.
|g Sección: investigación vol. 19, no. 51 (agosto 2004)
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3df068008c511166e071fa96edfea73c
|
856 |
4 |
|
|u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/437/408
|z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI
|
999 |
|
|
|c 51816
|d 51816
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|