Gestión interactoral del hábitat a nivel barrial prácticas profesionales en Barrio Santa Isabel - Córdoba

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Gargantini, Daniela (coaut.)
Idioma:español
Publicado: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2006
Colección:INVI vol. 21 no. 56 (mayo 2006)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c82389149f6a668e0206e6a9fe764573
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 080122c2006 cl s 000 0 spa
035 |a (TEV)38807 
022 |a 0718-1299 
035 |a 103497 
245 0 0 |a Gestión interactoral del hábitat a nivel barrial  |b prácticas profesionales en Barrio Santa Isabel - Córdoba  |c Daniela Gargantini [ y otros tres autores] 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2006 
300 |a páginas 55-71  |b ilustraciones blanco y negro 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 0 |a INVI  |v vol. 21 no. 56 (mayo 2006) 
500 |a Estudios Territoriales 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a Tradicionalmente la vivienda ha sido concebida como mero objeto físico, dejando al margen el concepto social de la vivienda y su papel para satisfacer necesidades humanas. Por ello resulta fundamental promover desde los ámbitos locales abordajes integrales (propuestas que partiendo de la vivienda como proceso social incorporen otros objetivos), y un notable nivel de participación y articulación de actores (gestión asociada). La vivienda se transforma así en un instrumento que permite la implementación de procesos constructivo educativos tendientes a descubrir y desarrollar las potencialidades locales, como así también dejar instaladas capacidades, no sólo en la comunidad sino en los equipos técnicos involucrados. Bajo esta concepción, el Servicio Socio-Habitacional(SSH) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, a través de la metodología de aprendizaje-servicio, ha desarrollado durante los años 2004-2005 sus actividades de formación y acción conjuntamente con la Junta de Participación Ciudadana de Barrio Santa Isabel de la ciudad de Córdoba. A través de la complementación de los aportes no sólo de cada una de las áreas de la carrera sino de diversos actores sociales, se han desarrollado variadas acciones desde una visión integral a partir de la especificidad arquitectónica, llegando a constituirse en una de las cinco Mejores Prácticas Educativas Solidarias del país. Estas acciones se encuadran dentro de una discusión conceptual, que partiendo de la naturaleza misma de la problemática existente, intenta impulsar un cambio de conciencia respecto a la necesidad de superar enfoques sectoriales, favoreciendo una formación académico profesional específicamente capacitada y comprometida en acciones que tiendan a superarla. 
598 |a INVI 
650 0 0 |a Arquitectura  |x Enseñanza  |z Cohesión social 
650 0 0 |a Cohesión social  |z Córdoba (Argentina) 
650 0 0 |a Desarrollo urbano  |z Córdoba (Argentina) 
650 0 0 |a Viviendas social  |z Córdoba (Argentina) 
700 0 |a Gargantini, Daniela  |e coaut. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: artículos, vol. 21 no. 56 (mayo 2006) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c82389149f6a668e0206e6a9fe764573 
856 4 0 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/309/282  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
999 |c 51782  |d 51782 
942 |c ANALITICA