Planificar para la rehabilitación de conjuntos habitacionales dos casos piloto en el área metropolitana de Buenos Aires

Bibliographic Details
Main Author: Wainstein Krasuk, Olga (autor)
Other Authors: Gerscovich, Alicia (coaut.)
Language:Spanish
Published: Santiago de Chile INVI Universidad de Chile 2005
Series:INVI vol. 20 no. 53 (mayo 2005)
Subjects:
Online Access:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=42cf0accf5897bb4c12c46abd10e5d29
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 080122c2005 cl s 000 spa
035 |a (TEV)38770 
022 |a 0718-1299 
035 |a 103748 
100 1 |a Wainstein Krasuk, Olga  |e autor 
245 1 0 |a Planificar para la rehabilitación de conjuntos habitacionales  |b dos casos piloto en el área metropolitana de Buenos Aires  |c Olga Wainstein Krasuk, Alicia Gerscovich 
260 |a Santiago de Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2005 
300 |a páginas 77-107  |b ilustraciones, planos blanco y negro 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 1 |a INVI  |v vol. 20 no. 53 (mayo 2005) 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a Las problemáticas de los grandes conjuntos habitacionales de vivienda social construidos en las décadas del 70 y 80, hoy altamente deteriorados, no se circunscriben a los mismos sino que se extienden, por afinidad, al entorno, sin solución de continuidad, impactando en la región donde se encuentran ubicados. Dichas soluciones habitacionales producidas con participación del Estado, han sido el resultado de decisiones adoptadas desde el ámbito público ¿nacional, provincial o municipal- que involucran a las instancias del proceso productivo: desde las políticas, planes y programas, hasta su concreción considerando la gestión, el proyecto, construcción y adjudicación, sin incluir su posterior uso y mantenimiento. A partir de la necesidad de crecimiento con desarrollo los municipios deben contar con una planificación estratégica para la rehabilitación que permita identificar, diseñar y gestionar las estrategias de desarrollo a partir de una metodología dinámica y participativa que genere procesos asociativos, capital intangible (humano y social) y capital tangible garantizando la calidad de vida y el progreso económico y social. La rehabilitación urbana trasciende lo edilicio modificando la escena urbana consolidada orientándose a la salvaguarda de valores histórico ¿culturales, económicos, sociales y ambientales. Se trata de revitalizar los barrios, encontrar formas alternativas de gestión y fomentar el surgimiento de nuevas identidades,apuntalando la formación del vínculo social. Esta propuesta requiere del trabajo interdisciplinario e incorpora los conceptos de la Agenda 21 en cuanto a la sustentabilidad del desarrollo. 
598 |a INVI 
650 0 4 |a Calidad de vida  |z Buenos Aires, Argentina 
650 0 4 |a Vivienda  |x Mantenimiento y reparación  |z Buenos Aires (Argentina) 
650 0 4 |a Vivienda  |x Planes y programas  |z Buenos Aires, Argentina 
700 0 |a Gerscovich, Alicia  |e coaut. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: artículos, vol. 20 no. 53 (mayo 2005) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=42cf0accf5897bb4c12c46abd10e5d29 
856 4 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/335/308  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
999 |c 51749  |d 51749 
942 |c ANALITICA