Políticas de viviendas para nuevas demandas el caso del programa de jubilados y pensionistas del BPS-MVOTMA del Uruguay

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López Salgado, María Noel (autor)
Idioma:español
Publicado: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2006
Colección:INVI vol. 21 no. 57 (agosto 2006)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=972d68ae44e81f42ee031252dab8fdb9
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 080122c2006 cl s 000 0 spa
035 |a (TEV)38821 
022 |a 0718-1299 
100 0 |a López Salgado, María Noel,  |e autor 
245 1 0 |a Políticas de viviendas para nuevas demandas  |b el caso del programa de jubilados y pensionistas del BPS-MVOTMA del Uruguay  |c María Noel López Salgado 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2006 
300 |a páginas 44-60  |b ilustraciones blanco y negro 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 0 |a INVI  |v vol. 21 no. 57 (agosto 2006) 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a El artículo presenta un programa de viviendas para nuevas demandas: los adultos mayores, y tiene como objetivo debatir algunos de los problemas de estas políticas habitacionales. Se divide en tres partes: la primera presenta el programa, la segunda lo evalúa y en la tercera se concluye y propone mejoras al mismo. En 1987, se pone en vigencia la ley 15.900, por la cual el Banco de Previsión Social descuenta a los jubilados y pensionistas un 1% de sus haberes, para la construcción de vivienda para los pasivos más pobres. Con este fondo de viviendas se han construido más de 4, 000 viviendas y hay otras 2, 000 proyectadas y en ejecución. El programa consistió en la construcción de viviendas a partir de llamados a licitación pública, en las que las empresas constructoras presentan un proyecto y una oferta económica. Luego es el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) quien selecciona la oferta más conveniente teniendo en cuenta aspectos técnicos y económicos; por último los adjudicatarios reciben las viviendas en usufructo. Se han construido tres tipologías dentro de este sistema: Viviendas aisladas, Viviendas en tira y Viviendas en altura, pero no se ha evaluado la satisfacción habitacional con las mismas. 
598 |a INVI 
650 0 0 |a Construcción de viviendas  |z Uruguay 
650 0 0 |a Pobreza urbana  |z Uruguay 
650 0 0 |a Política de vivienda  |x Uruguay. 
650 0 0 |a Vivienda social  |x Planes y programas  |z Uruguay 
650 0 4 |a Financiamiento de vivienda  |x Uruguay. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: artículos, vol. 21 no. 57 (agosto 2006) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=972d68ae44e81f42ee031252dab8fdb9 
856 4 0 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/302/275  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
999 |c 51704  |d 51704 
942 |c ANALITICA