Política habitacional comparada Mendoza y San Luis en el marco de la descentralización

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lentini, Mercedes (autor)
Otros Autores: Palero, Delia (coaut.)
Idioma:español
Publicado: Santiago, Chile INVI Universidad de Chile 2006
Colección:INVI INVI vol. 21 no. 56 (mayo 2006)
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=abaac6d23facbf33a324263bb81c76bd
Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI

MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 080122c2006 cl s 000 0 spa
035 |a (TEV)38814 
022 |a 0718-1299 
035 |a INVI202 
100 0 |a Lentini, Mercedes,  |e autor 
245 1 0 |a Política habitacional comparada  |b Mendoza y San Luis en el marco de la descentralización  |c Mercedes Lentini, Delia Palero 
260 |a Santiago, Chile  |b INVI  |b Universidad de Chile  |c 2006 
300 |a páginas 117-138  |b ilustraciones blanco y negro, negro 
336 |a texto 
337 |a volumen 
338 |a sin medio 
490 0 |a INVI  |v INVI vol. 21 no. 56 (mayo 2006) 
504 |a Incluye bibliografía 
520 3 |a El artículo plantea un análisis comparado entre las políticas habitacionales desarrolladas por dos provincias argentinas: Mendoza y San Luis. La federalización de los recursos del FONAVI en el país, ocurrida en l992, puso fin a una prolongada etapa de política habitacional centralizada en Argentina. El período analizado abarca la década comprendida entre ese año y el 2002. A nivel internacional se consolida el proceso de globalización que, en el terreno de la vivienda, se tradujo en el predominio del enfoque facilitador. Los casos elegidos representan dos modelos diametralmente distintos que, sin embargo, alcanzaron resultados que podrían calificarse de exitosos en el concierto nacional. Mientras el primero se inscribe en el paradigma central-sectorial, el segundo adhiere en forma predominante al enfoque facilitador. El análisis de política comparada ha sido contextualizado en los escenarios político, social, cultural y económico que le dieron marco, sentido y viabilidad a ambos modelos, que marcaron tanto sus fortalezas como sus debilidades y que explican los resultados alcanzados. Vinculación con la formación universitaria: La Cátedra Problemática de la Vivienda se encuentra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (U.N. Cuyo) e incluye en su programa unidades referidas a política habitacional en Argentina y en la provincia de Mendoza. En tal sentido, se estima que los resultados obtenidos a partir de este trabajo resultan un insumo de interés para estudiantes de trabajo social, sociología y ciencia política, en tanto permiten analizar en profundidad conceptos como centralización, descentralización, participación, articulación de actores, focalización, eficiencia y eficacia en la gestión de la política habitacional, entre otros, y cómo éstos se manifiestan en la práctica política concreta. 
598 |a INVI 
650 0 0 |a Financiamiento de vivienda  |z Argentina. 
650 0 0 |a Política de vivienda  |z Argentina. 
650 0 0 |a Viviendas social  |x Planes y programas  |z Argentina 
700 0 |a Palero, Delia  |e coaut. 
773 0 |t Revista INVI / Instituto de la Vivienda.  |g Sección: investigación, vol. 21 no. 56 (mayo 2006) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=abaac6d23facbf33a324263bb81c76bd 
856 4 0 |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/313/286  |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI 
999 |c 51698  |d 51698 
942 |c ANALITICA