Descripción
Resumen:En términos generales se ha tomado el término corporativismo para indicar como se dan las vinculaciones entre Estado y sociedad civil, señalando por una parte como el Estado penetra a la sociedad civil a través de organizaciones gremiales bastante estrictas, normalizadas, jerarquizadas y centralizadas y, por otra parte también, como la sociedad civil penetra al Estado, como organizaciones propias de la sociedad civil entran en el interior del estado. Por lo tanto se plantea como característica fundamental lo que se llama la característica "bifronte", es decir un proceso de estatización de la sociedad civil por una parte, y por otra, muchas veces una "privatización" de instituciones estatales. Es así generalmente como se ha concebido el concepto entre los autores latinoamericanos que lo han utilizado. Para el caso mexicano esto ha llevado a concebir al estado como corporativizante, sobre todo a través de las organizaciones del PRI, gracias a las cuales el estado incorpora a las organizaciones populares en organismos de masas estricta y jerárquicamente organizados, en los que los líderes burocratizados toman las decisiones, transmiten las demandas de la base, hacen descender los beneficios otorgados por el estado de tendencias populistas, al mismo tiempo que bloquean otros canales de acceso al Estado.
Descripción Física:páginas 143-152
ISBN:968-840-697