¿Territorios de la globalización o territorios de la crisis capitalista? la desruralización en México y la región centro

Se ha convertido en lugar común explicar los profundos cambios territoriales de fines del siglo XX en un marco de causas y efectos de la globalización, en escalas geográficas que superan las fronteras regionales y nacionales para formar enormes redes económicas y geoestratégicas. Algunos términos qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Delgado, Javier (autor)
Otros Autores: Téllez, Carlos (autor), Arellanes, Juan (autor)
Formato: RE
Idioma:español
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=60f61f5b76beb4750ffaed17b6c26567

MARC

LEADER 00000cab a22000007a 4500
001 51568
006 a|||||r|||| 00| 0
007 ta
008 240319s2004 mx ||||rn||| 00| 0 spa d
035 |a (TEV)40164 
040 |a TEV  |b spa  |c rda  |d TEV 
041 0 |a spa 
100 1 |a Delgado, Javier  |e autor 
245 1 1 |a ¿Territorios de la globalización o territorios de la crisis capitalista? la desruralización en México y la región centro  |c Javier Delgado, Carlos Téllez y Juan Arellanes 
264 |a México, D.F.  |b Universidad Autónoma Metropolitana :   |b Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora  |c 2004 
336 |2 rda content  |a texto  |b txt 
337 |2 rda media  |a sin medio  |b n 
338 |2 rda carrier  |a volumen  |b nc 
520 |a Se ha convertido en lugar común explicar los profundos cambios territoriales de fines del siglo XX en un marco de causas y efectos de la globalización, en escalas geográficas que superan las fronteras regionales y nacionales para formar enormes redes económicas y geoestratégicas. Algunos términos que se utilizan para ello son "los territorios de la globalización", "patrones espaciales de la globalización" o bien "globalización y procesos espaciales". Con la intención de contribuir a superar ese lugar común, en el presente texto en lugar de hablar de "territorios de la globalización" se habla de "territorios de la crisis capitalista". Para ello, se parte de la hipótesis de Wallerstein sobre la desruralización como estrategia del capitalismo para superar la crisis económica actual, y de la teoría de los ciclos económicos Kondratieff para explicarlos nuevos patrones socioespaciales de la urbanización, en particular de la urbanización difusa y de la urbanización en la región centro de México. 
650 1 7 |a Desarrollo rural  |x Aspectos económicos  |z México  |2 LEMB 
650 1 7 |a Desarrollo de la comunidad urbana  |x Aspectos económicos  |z México  |2 LEMB 
653 2 7 |a Globalización  |z México  |2 LEMB 
700 1 |a Téllez, Carlos  |e autor 
700 1 |a Arellanes, Juan  |e autor 
773 0 |t Miradas recurrentes II : la ciudad de México en los siglos XIX y XX  |g ; páginas 378-401  |w 45914 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=60f61f5b76beb4750ffaed17b6c26567 
942 |c ANALITICA  |2 ddc 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |7 0  |8 01-ESPECIALIZADA  |9 172401  |a INST  |b INST  |c TEXTOCOMPLETO  |d 2024-03-06  |l 0  |p RE000198  |r 2024-03-06  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=60f61f5b76beb4750ffaed17b6c26567  |w 2024-03-06  |y RE 
999 |c 51568  |d 51568