Perfiles sociales y escenarios del crimen en la Ciudad de México a finales del Siglo XIX

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Padilla Arroyo, Antonio (autor)
Formato: RE
Idioma:español
Temas:
Acceso en línea:https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f7e57c041c620a0bbbfbdcc3455cc97c

MARC

LEADER 00000cab a22000007a 4500
001 51565
006 a|||||r|||| 00| 0
007 ta
008 240315s2004 mx ||||rn||| 00| 0 spa d
035 |a (TEV)40143 
040 |a TEV  |b spa  |c rda  |d TEV 
041 0 |a spa 
100 1 |a Padilla Arroyo, Antonio  |e autor 
245 1 0 |a Perfiles sociales y escenarios del crimen en la Ciudad de México a finales del Siglo XIX  |c Antonio Padilla Arroyo 
264 |a México, D.F.  |b Universidad Autónoma Metropolitana :   |b Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora  |c 2004 
336 |2 rda content  |a texto  |b txt 
337 |2 rda media  |a sin medio  |b n 
338 |2 rda carrier  |a volumen  |b nc 
520 3 |a El pensamiento criminológico tuvo sus principales fundamentos teóricos y metodológicos a finales del Siglo XIX. Con base en ellos, los criminólogos mexicanos establecieron que era indispensable conocer los espacios sociales donde se presentaban en apariencia las condiciones propicias para la reproducción de los "gérmenes" que provocaban las conductas anormales o desviadas, las cuales podían convertirse en conductas delictivas. Casi de manera simultánea surgió una prensa de corte "empresarial", entre cuyas características más importantes estuvo la creación de una sección especializada en "nota roja", que se destinaba a publicar con regularidad reportajes policíacos en torno a casos de delitos notables, así como a difundir las ideas criminológicas de la época, lo cual atraía la atención o producía una opinión pública interesada en estos asuntos. Estos aspectos permiten examinar las representaciones sociales acerca de los lugares, sobre todo de los barrios más célebres y tradicionales donde se asentaba gran cantidad de viviendas, cantinas, pulquerías; se celebraban fiestas religiosas y cívicas, y se realizaba la gran mayoría de los actos antisociales y criminales. De este modo, tanto desde las teorías criminológicas como de la prensa comercial de la ciudad de México se esgrimía que tales sitios inducían un "estado morboso" que envolvía a todos sus habitantes, convirtiéndolos en potenciales perturbadores del orden social. 
650 1 7 |a Criminología  |x Aspectos sociales  |z Ciudad de México  |y Siglo XIX 
650 1 7 |a Inseguridad (Problema social)  |z Ciudad de México  |y Siglo XIX 
773 0 |t Miradas recurrentes II : la ciudad de México en los siglos XIX y XX  |g ; páginas 220-236  |w 45914 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f7e57c041c620a0bbbfbdcc3455cc97c 
942 |c ANALITICA  |2 ddc 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |7 0  |8 01-ESPECIALIZADA  |9 172398  |a INST  |b INST  |c TEXTOCOMPLETO  |d 2024-03-06  |l 0  |p RE000195  |r 2024-03-06  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f7e57c041c620a0bbbfbdcc3455cc97c  |w 2024-03-06  |y RE 
999 |c 51565  |d 51565