Résumé: | Los estudios regionales en México han enfatizado especialmente los aspectos del crecimiento y el desarrollo económico y casi no hay estudios que examinen las expresiones regionalesterritoriales-locales de los ciclos económicos nacionales. Mientras que para el país ya hay varios trabajos recientes que se proponen identificarlos y revelar sus hechos estilizados entre otros (Mejía Reyes, 2003) (Erquizio, 2006a) y (Erquizio, 2007a). No sucede lo mismo con los de carácter subnacional salvo los de (Erquizio 2006b) y (Erquizio, 2007b) en los que se usa el enfoque de "ciclos clásicos" para formular índices mensuales para compararlos; (Mejía Reyes et al, 2007) quienes analizan el ciclo del Estado de México en el contexto nacional y en el entorno de apertura definido por el TLCAN con datos mensuales y usando el enfoque de "ciclos de crecimiento". Se trata pues de un tema descuidado en la literatura del desarrollo regional de México e incluso hay muy pocos para otros países de América Latina, salvo Colombia (Zuccardi, 2002) y Argentina (Garegnani y Di Gresia, 1999) los que también desde el punto de vista de los "ciclos de crecimiento" y mediante vectores autoregresivos y correlaciones cruzadas respectivamente, miden las vinculaciones de los ciclos regionales y el ciclo nacional. |