MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 aa fsa i100
007 ta
008 080602s2008 mx a fsa i100 0 spa d
035 |a (TEV)40473 
035 |a 3162cc 
041 0 |a spa 
100 1 |a Reyes Rodríguez, Ramón 
245 1 0 |a Liberalismo y transformación de la forma urbana  |b ¿globalización contra identidad? el caso de Monterrey  |c Ramón Reyes Rodríguez 
260 |a Querétaro, Qro.  |b Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII)  |b Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales  |b Red Iberoamericana de Editores de Revistas  |c 2008 
300 |a 17 páginas 
500 |a Grupo temático 4 Cambios urbanos y metropolitanos 
520 3 |a Esta presentación contiene un análisis de los procesos de transformación urbana relacionados con las políticas económicas liberales practicadas en la ciudad de Monterrey a partir de 1890 hasta el año 1970, haciendo algunas consideraciones de las políticas neoliberales que han surgido en las ultimas dos décadas. El liberalismo, corriente de pensamiento que ha tenido diversas interpretaciones en el mundo entero, aparece en México de manera remarcable desde mediados del siglo XIX. En ésta época, la emisión de las Leyes de Reforma encaminadas a transformar la estructura socioeconómica a través de los cambios en las instituciones corporativas produce las primeras grandes transformaciones territoriales en el México independiente al inducir a la expropiación y subdivisión de las propiedades eclesiásticas y comunales. a fines del mismo siglo, bajo el gobierno de Porfirio Díaz, una nueva ola liberal se presenta en México. Retomando los principios de las antiguas Leyes de Reforma, esta vez el proyecto liberal pretende encauzar el país hacia la modernidad productiva. Para este fin se instrumentan acciones complementarias para modificar el sistema de transporte (introducción de la red de ferrocarril) y para facilitar la ocupación de los suelos urbanos (inutilizados) y rurales agrícolas (que eran trabajados mancomunadamente). Sin embargo, la mala aplicación de la ley da cabida a los abusos en los momentos de las expropiaciones, sobre todo en el medio rural, donde las comunidades indígenas se ven en muchos casos afectadas. De acuerdo a la investigación en la que se fundamenta éste artículo, la aparición de una clase nueva de pequeños propietarios campesinos ocasionan más bien otro tipo de monopolio, tanto a la escala local que nacional (Gilly, 1995 : 18-20 y Reséndis, 1987 : 31-33, 45; en Reyes, 2007). Estas condiciones constituyen una de las razones que motivan más tarde el levantamiento armado que conocemos como la Revolución Mexicana de 1910. 
598 |a RII 
650 0 4 |a Política liberal  |x Análisis histórico  |z México 
650 0 4 |a Transformación territorial  |x Impacto de la globalización  |z Monterrey, N. L. 
650 0 4 |a Transformación urbana  |x Aspectos sociales  |z Monterrey, N. L. 
773 0 |t X seminario internacional de la red iberoamericana de investigadores sobre globalización y territorio  |d (10 : 21-23 may. 2008 : Santiago de Querétaro, Qro.) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=35e4646beecc210e992e2d69ad44de49 
999 |c 51339  |d 51339 
942 |c ANALITICA