MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 aa fr 101 e
007 ta
008 110706s2010 mx a fra 101 e spa d
035 |a (TEV)44461 
020 |a 978-607-7761-18-1 
100 1 |a Méndez Ramírez, José Juan 
245 1 3 |a El sujeto, su miedo y su interacción en el espacio público  |c José Juan Méndez Ramírez, Teresa Becerril Sánchez y Alberto Javier Villar Calvo 
260 |a Zinacantepec, Estado de México  |b El Colegio Mexiquense  |b Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad  |b CMIC, Delegación Jalisco  |c 2010 
300 |a páginas 57-68 
520 3 |a El miedo se configura en el sujeto, no solamente como un temor a ser tocado por algún sorprendente e inesperado ataque procedente de lo desconocido. Es longeva la lista de los síndromes que origina no solamente ser tocado por el miedo, sino ser asaltado, al miedo. Las victimas del miedo a la agresión del otro son mucho más numerosas que las victimas directas de la agresión del otro. Por ello, el hombre crea y protege su espacio, su intimidad y reacciona violentamente al ver invadida esa falta que es su matriz. En las sociedades contemporáneas los espacios públicos son asociados al peligro, la incertidumbre, la agresión, la amenaza, entre otros, esta atmósfera de miedo, se constituye un lenguaje del miedo, de los peligros del mundo en acción que responden a la situación y a las formas de interacción social; con base en ello, se da paso al umbral de la incertidumbre, a sentimientos de angustia, ansiedad, inquietud, nerviosismo e impaciencia que determinan las formas de pensar y actuar del individuo. Al parecer la sociedad contemporánea tiene al miedo como sentencia y columna de identidad muy difícil de evacuar, disminuir y evitar, entonces surgen los códigos, las claves, los dispositivos, las reglas y las normas para el sano convivir con él. El miedo al tener personalidad propia; económica social y sociológica, cultural, psíquica, y con la ayuda incondicional de la picaresca, el humor, el chiste y la ironía permiten la osadía y la aventura de entrometerse en los recovecos de todos y cada uno de nosotros. Por ello, en este trabajo se pretende identificar cómo se concibe al espacio público y con base en ésta comprensión, cómo se desarrollan las formas de relación, interacción y socialización que están instrumentando los sujetos en los espacios públicos y no públicos. 
598 |a MEXIQUENSE 
650 0 4 |a Espacio público  |x Impacto en el miedo 
650 0 4 |a Sociología del miedo 
650 0 4 |a Espacio urbano  |x Percepción social 
700 1 |a Becerril Sánchez, Teresa  |e coaut. 
700 1 |a Villar Calvo, Alberto Javier  |e coaut. 
711 1 |a Seminario taller internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad  |d XI : 11-13 nov. 2009  |c Guadalajara, Jal. 
773 0 |t La dimensión humana en las ciudades y metrópolis / comp. Alfonso X. Iracheta Cenecorta 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=7e0a49caee41d0110697e5c2ddc9b45b 
999 |c 48905  |d 48905 
942 |c ANALITICA