La necesidad de una política pública para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas
Autor principal: | |
---|---|
Idioma: | español |
Publicado: |
Santiago, Chile
INVI Universidad de Chile
2011
|
Colección: | INVI
vol.26 no.71 (mayo 2011) |
Temas: | |
Acceso en línea: | https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=de1ba4ac72e4983f64bef5d5042a3da3 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582011000100006 Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI |
MARC
LEADER | 00000 0 a2200000 4500 | ||
---|---|---|---|
008 | 110630s2011 cl s 000 0 spa d | ||
035 | |a (TEV)44439 | ||
022 | |a 0718-1299 | ||
035 | |a 103952 | ||
100 | 0 | |a Iracheta Cenecorta, Alfonso, |e autor | |
245 | 0 | 0 | |a La necesidad de una política pública para el desarrollo de sistemas integrados de transporte en grandes ciudades mexicanas |c Alfonso Iracheta Cenecorta |
260 | |a Santiago, Chile |b INVI |b Universidad de Chile |c 2011 | ||
300 | |a páginas 133-142 | ||
336 | |a texto | ||
337 | |a volumen | ||
338 | |a sin medio | ||
490 | 0 | |a INVI |v vol.26 no.71 (mayo 2011) | |
504 | |a Incluye bibliografía | ||
520 | 3 | |a México es un país mayormente urbano y tiende a ser metropolitano. En 2008, casi 66 millones de mexicanos vivían en 364 ciudades que conformaban el Sistema Urbano nacional -SUN- y 83% de ellos vivían en 56 zonas metropolitanas. La estructura física de las ciudades y la complejidad de la vida urbana, provocan la necesidad de una permanente y creciente movilidad que no reconoce límites administrativos y que es responsabilidad de las autoridades facilitar, por medio de la ordenación de los usos del suelo, la creación de infraestructuras y la organización de los desplazamientos que se realizan en transporte público y en automóviles.La separación física entre las funciones urbanas, la necesidad de comunicarse y la falta de una disciplina para ordenar y desarrollar las redes viales y el transporte público, han tenido como consecuencia una tendencia a la reducción en la capacidad de movilización de las personas, y disminuir su acceso a los servicios e infraestructura que la ciudad brinda, afectando la eficiencia en sus actividades y en las inversiones públicas y privadas.La información muestra que la producción automotriz está rebasando la capacidad de las ciudades para recibir más vehículos, por lo que generaría una situación crítica y paradójica que se podría enunciar así: cada día es posible producir automóviles más baratos y con financiamiento ampliado a mayores estratos de la población, pero no existe una infraestructura adecuada para recibir y permitir que circulen esos vehículos, con lo cual se diluye su sentido esencial; es decir, ofrecer más comodidad, seguridad, velocidad y precios óptimos para la movilización de las personas en las ciudades. | |
598 | |a INVI | ||
650 | 0 | 4 | |a Movilidad urbana |x Organización y control |
650 | 0 | 4 | |a Planificación urbana |
650 | 0 | 4 | |a Transporte urbano |x Políticas públicas |
773 | 0 | |g Sección: artículos, vol. 26 no. 71 (mayo 2011) |t Revista INVI/ Instituto de la Vivienda. | |
856 | |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=de1ba4ac72e4983f64bef5d5042a3da3 | ||
856 | |u http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582011000100006 | ||
856 | |u http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/526/555 |z Desplegar documento en el sitio de la Revista INVI | ||
999 | |c 48892 |d 48892 | ||
942 | |c ANALITICA |