|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
006 |
aa fr 101 e |
007 |
ta |
008 |
110725s2010 mx a fra 101 e spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)44536
|
020 |
|
|
|a 978-607-7761-18-1
|
100 |
1 |
|
|a Manzano Solís, Luis Ricardo
|
245 |
1 |
0 |
|a Modelo en SIG para inferir la distribución espacial continua de la población a partir de datos por localidad
|c Luis Ricardo Manzano Solís, Roberto Franco Plata
|
260 |
|
|
|a Zinacantepec, Estado de México
|b El Colegio Mexiquense
|b Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad
|b CMIC, Delegación Jalisco
|c 2010
|
300 |
|
|
|a páginas 649-663
|
520 |
3 |
|
|a La distribución de la población, considerada como la configuración espacial que expresa la forma en que los grupos humanos se asientan sobre el territorio, puede ser representada cartográficamente por distintos métodos considerados como clásicos en Cartografía. Sin embargo, estos métodos no exponen una distribución continua sobre el territorio, tal y como ocurre en la realidad, y sólo permiten expresar los sitios en que se concentra o dispersa la población. Relacionado con lo anterior, y para el caso de México, en aquellos proyectos de escalas espaciales medianas y grandes que requieren conocer el número y distribución de los habitantes en subdivisiones cuyos límites no coinciden con los administrativos, por ejemplo las subcuencas de una cuenca, los datos disponibles a partir de los cuales se estima la población total a su interior son los de localidades, operación reconocida como poco precisa para estos propósitos. En estos casos lo ideal es conocer la distribución lo más precisa posible a lo largo y ancho del territorio para, a partir de ese dato, extraer la población dentro de esos límites no administrativos. El presente trabajo expone el proceso de concepción y diseño de un modelo para inferir la distribución espacial continúa de la población para zonas de México a partir de datos puntuales de localidad proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. La ejecución del modelo se realizó en el Sistema de Información Geográfica Idrisi mediante el uso combinado y secuencial de las distintas herramientas y módulos que ofrece. Los resultados del modelo se aplican en dos ejemplos, ambos para conocer la cantidad y distribución de la población, uno en las subcuencas de una cuenca y el otro en la zonificación de la aridez para conocer la cantidad de población que vive en zonas áridas. Estos dos ejemplos son relevantes en la gestión sostenible del agua, sobre todo en el ámbito urbano.
|
598 |
|
|
|a MEXIQUENSE
|
650 |
0 |
4 |
|a Distribución de la población
|
650 |
0 |
4 |
|a Investigación demográfica
|x Impacto del SIG
|
650 |
0 |
4 |
|a Sistema de Investigación Geográfica
|
700 |
1 |
|
|a Franco Plata, Roberto
|e coaut.
|
711 |
0 |
|
|a Seminario taller internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad
|d XI : 11-13 nov. 2009
|c Guadalajara, Jal.
|
773 |
0 |
|
|t La dimensión humana en las ciudades y metrópolis / comp. Alfonso X. Iracheta Cenecorta
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=f682d7dbbd93bbe701c1ad582a110e58
|
999 |
|
|
|c 48820
|d 48820
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|