Abstract: | La conservación del patrimonio arquitectónico en función de una renovación integral de la ciudad necesariamente implica abordar la reconversión y adaptación del tejido urbano en su conjunto, y no puede limitarse sólo a la implementación de grandes proyectos de escala metropolitana. Una renovación sustentable de la ciudad, y sobre todo, la repoblación de un centro histórico en proceso de abandono desde hace décadas, requiere de un número mayor de intervenciones de pequeña escala en zonas más amplias de la ciudad. Es aceptado que proyectos de intervención en una escala metropolitana, cuando son realizados con éxito, han fungido como detonantes o han complementado renovaciones en algunas ciudades, lo que se planteaba en el caso de la villa panamericana en el Parque Morelos en Guadalajara. Pero proyectos de este tipo no sustituyen la necesidad de un rescate mas completo si se pretende repoblar un centro degradado. Un gran proyecto por sí solo no va a lograr en automático la renovación y repoblación de un centro, como pareció dejarse entrever en un debate local que en momentos se tornó polarizado. En este contexto, la presente investigación aborda las implicaciones existentes para llevar a cabo una renovación más amplia y sustentable en los centros de nuestras ciudades, e intenta dar pistas sobre la importancia de las intervenciones en la "escala doméstica", en el marco de un debate sobre el patrimonio que en las últimas tres décadas se ha convertido en tema obligado en las agendas políticas, académicas y, últimamente, ciudadanas, pero que paradójicamente no ha resultado en el esperado rescate, y sobre todo en el aprovechamiento de las arquitecturas de valor. Hoy, con la necesidad apremiante de renovar no sólo los centros, sino en general las ciudades, para hacerlas más vivibles, eficientes y competitivas, la conservación útil del patrimonio se torna en tarea inaplazable. |