MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 aa fr 101 e
007 ta
008 110725s2010 mx a fra 101 e spa d
035 |a (TEV)44519 
020 |a 978-607-7761-18-1 
100 1 |a Mejía Morales, Norma 
245 1 0 |a Participación social vs gestión urbana  |b reflexiones conceptuales  |c Norma Mejía Morales 
260 |a Zinacantepec, Estado de México  |b El Colegio Mexiquense  |b Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad  |b CMIC, Delegación Jalisco  |c 2010 
300 |a páginas 339-353 
520 3 |a presenta un avance de investigación en la que, como parte del marco teórico, se hace una revisión y análisis teórico sobre los conceptos de participación social y gestión urbana; ello con la finalidad de establecer diferencias, similitudes y alcances de cada uno y a partir de éstos elementos, precisar la pertinencia del uso de ambos como sinónimos o bien de establecer con claridad su relación e incidencia dentro de los nuevos procesos de Gestión de la Ciudad y la nueva gobernanza que en la actualidad están marcando tendencia en la forma en que se construyen y gestionan las ciudades. Algunos estudios que abordan el tema, manejan a la participación social como sinónimo de participación ciudadana, o de participación comunitaria o bien se olvidan de la participación social y se enfocan sólo en la gestión urbana. En el avance de la investigación, se identifican elementos relevantes que permiten aseverar que ambos conceptos si bien están relacionados tienen alcances y elementos sustanciales que los diferencian, por lo que nos parece trascendente difundirlos a fin de desalentar su uso indistinto. Así también, esta revisión teórica esboza elementos para establecer el impacto que ambos conceptos tienen sobre la nueva gobernanza, construcción y gestión de las ciudades. En ese sentido se plantea la pertinencia de la inclusión de la participación social en el ámbito socio espacial a partir de asumir que su inserción es una condición obligada toda vez que la gestión de las ciudades se circunscribe dentro de las políticas sociales. Se analizan entre otros aspectos, los alcances, tipos y mecanismos de participación que se han manifestado en las ciudades medias de la región Bajío de México, tomando como caso de estudio a la ciudad de Celaya, Guanajuato. Finalmente, reflexionamos sobre el énfasis que hacen algunos teóricos respecto al potencial organizativo de la participación social para la construcción del tercer sector, tendientes a una gestión desde lo local. 
598 |a MEXIQUENSE 
650 0 4 |a Gobernanza urbana  |x Paticipación social 
650 0 4 |a Participación social  |x Marco conceptual 
650 0 4 |a Gestión urbana 
711 0 |a Seminario taller internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad  |d XI : 11-13 nov. 2009  |c Guadalajara, Jal. 
773 0 |t La dimensión humana en las ciudades y metrópolis / comp. Alfonso X. Iracheta Cenecorta 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b622ce587671c398024faf5526016e39 
999 |c 48803  |d 48803 
942 |c ANALITICA