MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
006 aa fr 101 e
007 ta
008 110706s2010 mx a fra 101 e spa d
035 |a (TEV)44472 
020 |a 978-607-7761-18-1 
100 1 |a Fausto Brito, Adriana. 
245 1 0 |a Tendencias, etiquetas y piratería en la gestión de la ciudad sustentable  |c Adriana Fausto Brito 
260 |a Zinacantepec, Estado de México  |b El Colegio Mexiquense  |b Red Mexicana de Ciudades hacia la Sustentabilidad  |b CMIC, Delegación Jalisco  |c 2010 
300 |a páginas 219-236 
520 3 |a El comercio formal en México y sobre todo en sus principales ciudades, no puede liberarse del flagelo de la piratería. Innumerables artículos de marcas reconocidas internacionalmente son copiados, reproducidos y vendidos abiertamente. La mayoría de las veces son artículos de nula calidad, copias malhechas que en sí mismas representan un fraude; otras veces son copias que a simple vista parecen originales y que tienen una cierta utilidad. Las prácticas de piratería no se limitan a artículos tangibles de uso cotidiano, por increíble que parezca, las encontramos también en las políticas y estrategias de gestión urbana. A nivel mundial, se tienen diversas etiquetas o conceptos acuñados por organismos de marca -como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y las Naciones Unidas- que califican la gestión urbana. Se trata de innumerables estereotipos y términos utilizados en las políticas y programas de desarrollo impulsados por estos organismos internacionales para crear categorías de ayuda, tipos de beneficiarios o para imponer tendencias de moda. Entre las etiquetas globales tenemos por ejemplo la ciudad sustentable, la (nueva) gobernanza, la gobernabilidad, la competitividad, la eficiencia, la superación de la pobreza, la participación social. Son términos firmemente arraigados en el lenguaje de políticos, planificadores, empresarios, académicos, etc.; términos ineludibles en los discursos, planes y programas públicos y que sin embargo, no se ven fácilmente reflejados en estrategias y acciones que los lleven a la práctica. O cuando esto sucede, queda la sensación de que nos están vendiendo productos pirata que tergiversan los conceptos originales y que no reúnen los mínimos requisitos de calidad, porque nunca pasaron ni pasarán por procesos de evaluación rigurosa, validados por la misma sociedad. Este trabajo presenta algunas reflexiones en ese sentido, sobre la importancia de impugnar estas prácticas de piratería que tratan de vender como sustentable una ciudad que no lo es, y buscar nuevas formas de gestión urbana que se adapten a las características y necesidades de nuestra sociedad. 
598 |a MEXIQUENSE 
650 0 4 |a Desarrollo urbano sustentable  |x Impacto del mercado informal 
650 0 4 |a Gestión urbana  |x Impacto en la piratería  |z Guadalajara, Jal. 
711 0 |a Seminario taller internacional de la red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad  |d XI : 11-13 nov. 2009  |c Guadalajara, Jal. 
773 0 |t La dimensión humana en las ciudades y metrópolis / comp. Alfonso X. Iracheta Cenecorta 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=85754cad324ded27051770eb2ca53bba 
999 |c 48797  |d 48797 
942 |c ANALITICA