MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
008 051017s1999 r u000 0 spa d
035 |a (TEV)19951 
020 |a 968-6934-08-1 
035 |a 27268K 
041 1 |a spa 
100 0 |a Pacheco Ladrón de Guevara, Lourdes C. 
245 1 0 |a De cómo la ciudad se convirtió en progreso  |c Lourdes C. Pacheco Ladrón de Guevara 
260 |a México  |b UAM Azcapotzalco  |b RNIU  |b UACJ  |c 1999 
300 |a páginas 15-23 
520 3 |a A partir del Renacimiento europeo se inició una etapa de homogeneización en el campo de las ideas. Los intelectuales estaban de acuerdo en que, en la medida en que la humanidad se separara de la naturaleza, se estaba trascendiendo el estado natural y, por lo tanto, lo salvaje de la especie humana. El Renacimiento significó superar la naturaleza dominándola y domeñándola. Los productos y frutos de la naturaleza sólo tenían sentido en cuanto sirvieran a los propósitos de la superación de ese estado natural por parte de la especie humana. De ahí, entonces, que haya surgido lo opuesto a la naturaleza como el progreso y lo equiparable a ella, como el atraso. 
598 |a UAM 
650 0 0 |a Ciudades  |x Inclusión social  |z México 
650 0 4 |a Ciudades industriales  |x Análisis histórico  |z México 
650 0 4 |a Urbanización  |x Aspectos sociales  |z México 
773 0 |t Servicios y marco construido / comps. Elsa Patiño Tovar, Jaime Castillo Palma.  |d México: UAM Azcapotzalco: RNIU: UACJ, 1999.  |h 239 p. ; 21 cm. 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1b9891e4e07aa2ba63e74451c439115d 
999 |c 47870  |d 47870 
942 |c ANALITICA