Descripción
Resumen:En su discurso de apertura de sesiones del Congreso argentino, el presidente Mauricio Macri anunció el pasado 1º de marzo que https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81hemos decidido preservar una parte importante de Campo de Mayo y transformarlo en un Parque Nacional https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81, sin aclarar de qué será preservada ni qué proporción del predio (más o menos importante...) no lo será. Las primeras respuestas ante este anuncio fueron las de varios organismos de Derechos Humanos y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), cuestionando la intervención en un sitio en que comprobadamente se cometieron violaciones atroces a esos derechos durante la dictadura militar de 1976/83 (en algún medio se llegó a denunciar incluso un https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81Parque de la Reconciliación https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81 como el objetivo oculto de esta iniciativa). Muchos de los juicios por esas causas están aún abiertos y es razonable pensar que en el sitio se ocultan pruebas y testimonios que, además de su utilidad legal, constituyen parte de una historia que no debe ser escondida. Vale entonces esa preocupación; atender estos reclamos y asegurar la preservación hallazgo de las pruebas es la primera obligación para cualquier proyecto en el área. En lo que sigue, se abordará el anuncio presidencial desde el exclusivo punto de vista de su impacto urbanístico, sin que esto implique negar ni minimizar esa prioridad de la memoria.
Descripción Física:3 páginas ilustraciones a color
ISSN:2346-9080