MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 106498
008 060615s2019 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d
035 |a (TEV)81607 
022 |a 2346-9080 
100 1 |a Ladizesky, Julio,  |e autor 
245 1 3 |a El barrio en la ciudad de bienestar  |b fragmento de ciudad democrática y vivienda mutable  |c Julio Ladizesky 
300 |a 8 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Café de las ciudades ; Vol. 18, 2º época, No. (2) 177/178 
520 3 |a ¿Por qué referimos la integración social a la escala del barrio? La pequeña y comunitaria ciudad primitiva sigue siendo el más resistente de los espacios colectivos, hoy en la forma de barrios urbanos, espacios diferenciados, reconocidos por toda la ciudad y asumidos como propios por sus habitantes. Sus perímetros están definidos por elementos de la geografía urbana, avenidas, parques, vías férreas, ríos, arroyos y una morfología que les es característica. Cada barrio tiene la dimensión espacial, demográfica y social de un pueblo o una ciudad pequeña. Las ciencias sociales se abocaron con frecuencia a analizar las características del barrio. 
650 0 4 |a Barrios  |x Aspectos sociológicos 
650 0 4 |a Ciudades y pueblos 
650 0 4 |a Geografía urbana. 
650 0 4 |a Sociología urbana. 
773 0 |t Café de las Ciudades # (2) 177-178  |d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2019-  |g Vol. 18, 2º época, No. (2) 177-178 (septiembre-octubre 2019) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=b8ff0346b07f1a8594df27b3e5d5149d 
856 1 0 |u https://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/264/el-barrio-en-la-ciudad-de-bienestar.html 
999 |c 47701  |d 47701 
942 |c ANALITICA