|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
001 |
106614 |
008 |
060615s2018 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)81745
|
022 |
|
|
|a 2346-9080
|
245 |
1 |
0 |
|a Se constituye la Sociedad Argentina de Planificación Territorial
|b para promover el debate e impulsar políticas públicas
|c SAPLAT
|
300 |
|
|
|a [7] páginas
|b ilustraciones a color
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a portable document format
|
338 |
|
|
|a computadora
|
490 |
0 |
|
|a Café de las ciudades ; Vol. 17, 2º época, No. (2) 167
|
520 |
3 |
|
|a El pasado 9 de noviembre en asamblea realizada en la ciudad de La Plata se constituyó la Sociedad Argentina de Planificación Territorial (SAPLAT). La hemos conformado con la participación de un amplio conjunto de actores con diversos saberes y experiencias, que se desempeñan en todas las provincias de nuestro país, comprometidos con el desarrollo territorial. La sociedad tiene como propósito investigar, debatir e intercambiar experiencias para el mejoramiento de las prácticas del urbanismo y la planificación territorial en la República Argentina, desde una perspectiva multidisciplinar y federal. La planificación y gestión de territorios (urbanos y rurales) están adquiriendo una mayor visibilidad y ocupando un mayor espacio en las agendas públicas de nuestro país. El agravamiento de algunas cuestiones explica esta afirmación: crecimiento desorganizado, dificultades de acceso al suelo y a la vivienda para amplios sectores de la población, segregación socio-espacial, la movilidad urbana con un fuerte crecimiento del uso del automóvil por sobre los medios públicos, especulación inmobiliaria, riesgos ambientales producto del impacto de algunas actividades productivas-económicas sobre el territorio. La planificación urbana y territorial como disciplina está experimentando una lenta transformación positiva, avanzando en la relación planificación-gestión y en la incorporación de la participación de la población y de distintos actores en la discusión de temas territoriales, como respuesta a la existencia de gran cantidad de planes no ejecutados y a la necesidad de producir resultados positivos en las gestiones públicas. En este proceso, un grupo creciente de profesionales de diferentes formación y recorrido, del ámbito público, privado y académico, fueron acumulando experiencias, conformando un interesante capital de prácticas y conocimientos que hasta el momento se atesoran a nivel individual o en grupos acotados. Estas prácticas y conocimientos de planificadores territoriales y urbanistas constituyen un conjunto de experiencias muy diversas en sus enfoques, conceptos, métodos, alcances y productos.
|
610 |
2 |
4 |
|a Sociedad Argentina de Planificación Territorial
|
650 |
0 |
4 |
|a Planificación urbana
|x Normas
|z Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Urbanismo
|x Normas
|z Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Urbanismo
|x Políticas públicas
|z Argentina
|
650 |
0 |
4 |
|a Urbanismo
|x Sociedades, etc.
|z Argentina
|
710 |
0 |
|
|a Sociedad Argentina de Planificación Territorial
|
773 |
0 |
|
|t Café de las Ciudades # (2) 167
|d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2018-
|g Vol. 17, 2º época, No. (2) 167 (noviembre 2018)
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=63d28bbb09d4da0f0c60908d0268e623
|
856 |
1 |
0 |
|u https://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/185/se-constituye-la-sociedad-argentina-de-planificacion-territorial.html
|
999 |
|
|
|c 47632
|d 47632
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|