Résumé: | El proceso mundial de concentración de la población en ciudades, muy avanzado en el país, obliga a adoptar un marco conceptual que abrace la idea de la intervención https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81multiescalar https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81, precisamente porque hay una relación que retroalimenta el todo y las partes, recuperando un pensamiento multidimensional que irrumpió en los años '60 con la emergencia del pensamiento sistémico urbano (Mc Loughlin, B., 1971), los modelos de uso del suelo y transporte (Lowry, I, 1964) y el pensamiento estructuralista que vinculaba lo sincrónico y lo diacrónico (Goldmann, L., 1975). Es el momento más fecundo de la naciente ciencia urbana y coincidió con la creciente importancia de las grandes ciudades, resultado de los procesos de metropolización ya visibles en la primera mitad del siglo XX. |