|
|
|
|
LEADER |
00000 0 a2200000 4500 |
001 |
106642 |
008 |
060615s2021 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (TEV)81793
|
022 |
|
|
|a 2346-9080
|
100 |
1 |
|
|a Schelotto, Salvador,
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Derecho a la ciudad
|b el acceso más vasto y democrático posible a los bienes urbanos, aun en contextos no urbanos
|c Salvador Schelotto, Valeria Snitcofsky, Demián Rotbart
|
300 |
|
|
|a 4 páginas
|b ilustraciones a color
|
336 |
|
|
|a texto
|
337 |
|
|
|a portable document format
|
338 |
|
|
|a computadora
|
490 |
0 |
|
|a Café de las ciudades ; Vol. 20, No. 200
|
520 |
3 |
|
|a Cuando Henri Lefebvre postuló hacia 1968 el derecho a la ciudad como
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81derecho a la vida urbana, transformada, renovada
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81, probablemente no imaginó que casi 55 años después el concepto ocuparía un lugar central del debate político y social y las teorías urbanas. Movimientos sociales, investigadores y activistas vuelven a levantar esa idea en las primeras décadas de este siglo XXI, ahora devenida en consigna de connotación anticapitalista, recreándola y resignificándola. La cuestión del derecho a la ciudad estuvo presente en los debates y el trasfondo de la Nueva Agenda Urbana en Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Quito, 2016), así como 20 años antes en Hábitat II se discutió desde los movimientos sociales y países en desarrollo sobre el derecho a la vivienda con los países centrales. Más recientemente, levantan el tema referentes y autores como David Harvey, quizás el más escuchado y replicado en modo alguno el único. Fernando Carrión lo eleva a
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81categoría analítica, de movilización política, de debate público y de principio normativo o jurídico
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81, con especial relevancia y visibilidad en diferentes contextos, particularmente América Latina. El derecho a la ciudad refiere a la reivindicación al acceso más vasto y democrático posible, en sentido amplio, a los bienes urbanos aun en contextos no urbanos. En ese sentido, se constituye en uno de los ejes vertebradores de la lucha emancipatoria de nuestro tiempo.
|
650 |
0 |
4 |
|a Ciudades y pueblos
|
650 |
0 |
4 |
|a Desarrollo urbano
|
650 |
0 |
4 |
|a Planificación urbana
|
650 |
0 |
4 |
|a Política urbana
|
700 |
1 |
|
|a Rotbart, Demián
|e autor
|
700 |
1 |
|
|a Snitcofsky, Valeria
|e autora
|
773 |
0 |
|
|t Café de las Ciudades # 200
|d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2021-
|g Vol. 20, No. 200 (agosto 2021)
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=3a17eba9cdf156a62385fb4fdc0f4be6
|
856 |
1 |
0 |
|u https://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/496/derecho-a-la-ciudad.html
|
999 |
|
|
|c 47565
|d 47565
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|