|
|
|
|
LEADER |
00000cab a22000007a 4500 |
001 |
47550 |
006 |
a r|poo|||| 00| 0 |
007 |
ta |
008 |
240619s2022 mx r|poo|||| 00| 0 spa d |
040 |
|
|
|a TEV
|b spa
|c rda
|d TEV
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
100 |
1 |
|
|a Aparicio Trejo, Ana Fidelia
|e autor
|
245 |
1 |
0 |
|a Ciudades cuidadoras
|b 1/2
|c Ana Fidelia Aparicio Trejo
|
264 |
|
|
|a Ciudad de México
|b Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas
|c 2022
|
336 |
|
|
|a texto
|2 rda content
|b txt
|
337 |
|
|
|a portable document format
|2 rda media
|b n
|
338 |
|
|
|a computadora
|2 rda carrier
|b nc
|
520 |
|
|
|a El trabajo de cuidadores es cada vez más necesario de visibilizar e incluir en las políticas públicas e intervenciones urbano arquitectónicas de las ciudades pues involucra actividades que son imprescindibles para sostener a los sistemas económicos y a las estructuras sociales. Sin embrago, la permanencia de roles de género que promueven la desigualdad provoca que aún se considere a las mujeres como las principales responsables de asumir estas tareas, lo que les demanda grandes cantidades de tiempo para cubrir los requerimientos de ciudad de sus familias y comunidades e implica severas desventajas para sus oportunidades de desarrollo personal y autonomía económica.
|
650 |
1 |
7 |
|a Mujeres
|x Condiciones sociales
|2 LEMB
|
650 |
1 |
7 |
|a Urbanismo
|x Aspectos sociales
|2 LEMB
|
650 |
2 |
7 |
|a Espacios abiertos
|x Aspectos sociales
|2 LEMB
|
773 |
0 |
|
|t Revista AMAU
|g Año 2, no. 7 (feb. 2022), páginas 21-22
|w 125441
|
856 |
|
|
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4fe79753e3ab7c5537e7ff707839b6e6
|
942 |
|
|
|c ANALITICA
|2 ddc
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|7 0
|8 06-HEMEROTECA
|9 169640
|a INST
|b INST
|c TEXTOCOMPLETO
|d 2024-03-06
|l 0
|p RE003260
|r 2024-03-06
|u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4fe79753e3ab7c5537e7ff707839b6e6
|w 2024-03-06
|y RE
|
999 |
|
|
|c 47550
|d 47550
|