Description
Abstract:La crisis financiera global y los procesos de urbanización están estrechamente vinculados. Hay un círculo cerrado entre capitales especulativos globales (y locales), el bloque «edilizio» o «cementero», las políticas estatales, fiscales y urbanísticas permisivas y la complicidad de los gobiernos locales. Y acariciando este círculo corre el dinero, se multiplica produciendo viviendas que en gran parte quedarán vacías y urbanizaciones sin servicios abandonadas. Y millones de personas endeudadas de por vida, muchas de las cuales o sufren el desahucio o acaban vendiendo a bajo precio una vivienda virtual. Ya se sabe que cuando se acaricia un círculo éste se vuelve vicioso. En mi trabajo «Revolución urbana y derechos ciudadanos» ya hemos expuesto más ampliamente este círculo vicioso. En la reciente bibliografía española merecen destacarse dos libros que exponen con claridad y con datos las causas y los responsables del crecimiento artificioso que nos ha llevado a la crisis: El boom inmobiliario español de José Manuel Naredo y El fin de ciclo del Observatorio Metropolitano de Madrid. Las reacciones sociales no se han hecho esperar mucho; en el caso español el movimiento de los «indignados» del 15M es un ejemplo. La temática urbana (derecho a la vivienda en especial) ha estado muy presente. El desconcierto de los actores políticos institucionales ha sido tan enorme que un día no le daban importancia, al día siguiente lo reprimían, luego declaraban que se trataba de una ínfima minoría que no representaba a nadie, luego que entendían el malestar pero que los acampados no tenían nada que proponer, más tarde reconocían paternalmente que algunas cuestiones que planteaban eran interesantes y finalmente han pretendido aparecer como autores o portavoces de algunas de las demandas de los ocupantes de las plazas.
Physical Description:4 páginas ilustraciones a color
ISSN:2346-9080