MARC

LEADER 00000 0 a2200000 4500
001 106693
008 060615s2022 ag aaaafrnnnn 000 0 spa d
035 |a (TEV)81863 
022 |a 2346-9080 
100 1 |a Carrión Mena, Fernando,  |e autor 
245 1 3 |a La ciudad del vecindario 5D  |b urbanismo ciudadano  |c Fernando Carrión Mena y Paulina Cepeda 
300 |a 13 páginas  |b ilustraciones a color 
336 |a texto 
337 |a portable document format 
338 |a computadora 
490 0 |a Café de las ciudades ; Vol. 21, No. 207 
520 3 |a En el post coronavirus se pensó que vivir sería salir de casa para volver al mundo anterior, idealizado. Sin embargo, el salir no ha sido vivir, tampoco volvimos al mundo idílico del pasado; sobre todo porque, como dice Naomi Klein (2020):  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81nuestra normalidad ya era una crisis  |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=4c2f8fbfe54e23aaaaef2035a05c8a81. Salir del aislamiento o regresar al pasado como idearios de vida no tiene soporte, porque antes del Covid-19 la crisis económica y social era aguda. Entonces algunas preguntas saltan a la vista: ¿Qué es vivir? ¿Dónde y cómo se vive? ¿Se sale de una crisis para caer en otra? ¿Cuál será la salida urbana en el pos Covid? La transición de las crisis previas a la pandemia se aceleró como consecuencia de los efectos del contagio y la letalidad, demostrando grandes problemas que, evidentemente, ya existían. Tanto en la salud primaria (alimentación, agua potable) y secundaria (clínicas, hospitales); como en la economía, por la recesión mundial de la demanda y la oferta a niveles sin precedentes; en las condiciones sociales, por el incremento del desempleo, la pobreza y la desigualdad; y en lo político, por la crisis de representación, la agudización de la polarización y el descrédito de la política y de los políticos (Instituto Internacional para la democracia y la asistencia electoral, 2021). A ello se debe añadir la contingencia desplegada a partir del diseño de políticas de salud homogéneas aplicadas en contextos de alta heterogeneidad, que profundizaron la desigualdad y la inequidad a todo nivel. El Quédate en Casa no tiene el mismo impacto en Europa, Estados Unidos y América Latina; como tampoco en ciudades fragmentadas y segregadas. Lo mismo ocurrió con el Lávate las Manos, según UNICEF (2019) un tercio de la población mundial no tiene acceso al agua potable y mucho menos al jabón. Además, el cierre de países y ciudades de forma generalizada operó socialmente de manera discriminatoria, poniendo en debate ciertos derechos. Y qué decir de la administración de las vacunas que, habiendo comenzado con la inoculación de los países centrales en desmedro de los de menor desarrollo relativo, produjo nuevas variantes que se volvieron un boomerang. En el Gráfico 1 se puede observar que, a pesar de la vacuna, los contagios y la letalidad no han disminuido considerablemente. 
650 0 4 |a Distanciamiento social (Salud pública) 
650 0 4 |a Pandemia de COVID-19, 2020-  |x Aspectos sociales 
650 0 4 |a Pandemia de COVID-19, 2020-  |x Espacio urbano 
650 0 4 |a Pandemia de COVID-19, 2020-  |x Políticas públicas 
700 1 |a Cepeda, Paulina  |e autora 
773 0 |t Café de las Ciudades # 207  |d Buenos Aires, Argentina : Editorial café de las ciudades, 2022-  |g Vol. 21, No. 207 (marzo 2022) 
856 |u https://infonavit.smart-ed.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c5da2e1dcad85ca0f545fc3b3e27cc9b 
856 1 0 |u https://cafedelasciudades.com.ar/sitio/contenidos/ver/548/la-ciudad-del-vecindario-5d.html 
999 |c 47524  |d 47524 
942 |c ANALITICA